Cometa ISON: un pronóstico más optimista | El navegante - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

Cometa ISON: un pronóstico más optimista

C/2012 S1 (ISON), desde el telescopio de 0.8m de University of Arizona en Mount Lemmon , EEUU, 8 de octubre de 2013 | Crédito: Adam Block/UA SkyCenter

Imaginamos a muchos de los que leyeron el artículo de ayer (El cometa ISON cada vez apunta peor) decepcionados. Ramón Naves estima que en el caso de que el cometa ISON pase el perihelio sin desintegrarse antes, alcanzará un máximo brillo de magnitud 2. Y habrá caído a la magnitud 6 cuando podamos verlo entre las luces del crepúsculo. Lo que traducido significa que el cometa pasará sin pena ni gloria y nadie que no sea del mundillo de la astronomía lo verá.

La de Ramón es una opinión muy autorizada, pero no podemos negar que existe un enconado debate entre la comunidad científica al respecto. José J. Chambó, que también sabe del tema, nos dejó su opinión en los comentarios. Y nos parece necesario destacarla en una entrada ad hoc. En base a estimaciones visuales recopiladas de la Sección de Cometas de la LIADA ha elaborado esta previsión, actualizada a fecha de 10 de octubre de 2013:

De entrada, diremos que nos parece una manera genial de representar la previsión. En la parte superior, tenemos representada la separación angular del cometa respecto al Sol. Y los colores verticales, indican la luminosidad del cielo. Cuanto más claro el cielo, más complicado, lógicamente. Y también ha incluido la fase lunar, que siempre influye en la observación astronómica.

De acuerdo con esta estimación, C/2012 S1 (ISON) alcanzaría, en el perihelio (28-29 noviembre) la magnitud de -6. Muy brillante, por tanto, aunque muy lejos de las primeras estimaciones que se hicieron con el cometa brillando en -12 o más. El problema es que en ese momento el cometa estará a menos de 1º del Sol -para hacernos a la idea, el Sol tiene 0,5º-, lo que lo hará invisible para el público en general. Lamentablemente será un pico muy afilado y cuando empiece a ser visible entre las luces del crepúsculo, estará ya en magnitud 4. Muy poco para lo que se esperaba que hiciera el cometa. Todo esto, eso sí, si el cometa no se desintegra como consecuencia a su acercamiento al Sol.

José J. Chambó, al igual que Ramón Naves, subraya que hay margen para la sorpresa.  No podemos descartar que el cometa de espectáculo. Aunque, en cualquier caso, espectáculo alejado de lo que apuntaban las previsiones iniciales y que tanto revuelo han causado.

Es, en cualquier caso, un cometa a seguir. Y la mejor forma de hacerlo, en castellano, es la página de José, Cometografía y, en el caso que nos ocupa, el especial cometa ISON: C/2012 S1 (ISON).

Para cerrar, una advertencia más. Circulan por la red bonitas imágenes del cometa, como la que abre el artículo. Y no reparamos en el equipo con el que se ha tomado esa imagen. En el caso de esa foto, se ha empeado un telescopio de 0,8 m de diámetro. Un pedazo de telescopio. De hecho, si os fijáis, se ven en la foto diminutas galaxias. Esta otra imagen, nos da mejor referencia del tamaño. La luz de abajo es Marte. Para quien no conozca el cielo, se ve como una estrella relativamente brillante del firmamento. ISON, frente a eso, es minúsculo. De momento.

C/2012 S1 (ISON) y Marte, 8 de octubre de 2013 | Autor: Alan Dyer

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031