Las estrellas viven siempre en delicado equilibrio. La gravedad tiende a hacer que la estrella se colapse sobre si misma pero la presión interior, fruto de las reacciones nucleares, lo evitan. Simplificándolo mucho, vale. Pero llega un momento en que el combustible nuclear se agota. No queda ya suficiente hidrógeno que convertir en helio y la estrella se vuelve inestable. El devenir de ese astro vendrá fijado por su masa total, que en el caso de las estrellas más masivas, es una explosión sin par: la supernova.
Cosas del azar, desde la invención del telescopio no ha tenido lugar ninguna explosión de supernova suficientemente cercana como para ser visible sin dificultad a simple vista. Pero, a lo largo de la historia, tenemos constancia de que ha sucedido varias veces.
Una de las más espectaculares de las que se tiene constancia sucedió el 1054 y es conocida como SN1054. Tanto astrónomos chinos como árabes observaron aquel acontecimiento. Aquella “nueva estrella” fue visible a simple vista durante casi dos años e incluso a lo largo de 23 días, se pudo ver a la luz del día. También hay quien apunta a que los anazasi americanos pudieron dejar constancia del acontecimiento.
El escudo de Teruel
Teruel tiene un curioso símbolo en su escudo. Se trata de un toro con una estrella. Pero antes de fijarnos es eso, echemos un vistazo a la historia.
La zona sobre la que se asienta la actual ciudad de Teruel estuvo ya poblada de antiguo. Algunas fuentes dicen que los celtiberos llamaban al lugar Turboleta. Otras fuentes apuntan a Turba. En el siglo VIII cayó en manos musulmanas y pasó a llamarse Tirwal, hasta que en 1171 en que Alfonso II de Aragón se hizo con ella, recibiendo fueros propios en 1177. Curiosamente, el rio Turia atraviesa la ciudad. Algunos apuntan a que la palabra Toro parece estar en la raíz en todos los casos, aunque los expertos no terminan de ponerse de acuerdo.
Todo apunta a que la posible asociación del toro con la zona viene de antiguo. En la página terueltirwal nos hablan de la existencia, en la época celtíbera prerromana, de un santuario cercano a la actual Teruel, en Peñalba de Villastar. Según nos cuentan en la citada página:
“Turba o Teruel es la ciudad del toro. Turia es el río del toro y los turboletas o turos son los adoradores del toro que acudían al santuario, muy cerca del actual Teruel, de a rendir culto a uno de los dioses más prestigiosos de los celtíberosen la época prerromana: el dios Luna“
Cuenta una leyenda que Alfonso II decidió levantar la ciudad de Teruel en el lugar donde fue visto un Toro con los cuernos ardiendo. Ese supuesto lugar es actualmente plaza del Torico, presidida actualmente por un toro situado en lo alto de una columna. Pero esa es solo una de las leyendas. Según cuenta wikipedia:
“… para fundar la nueva ciudad, los sabios y las gentes principales de villa se reunieron y buscaron diversas señales y presagios, encontrando favorable el que un toro mugiera desde un alto (que se correspondería con la plaza principal actual, la del torico) y que sobre el toro brillara una estrella. De este encuentro toma según algunos autores nombre la ciudad, ya que provendría de juntar en una palabra el vocablo “toro” y el nombre de la estrella, “Actuel”, formando de este modo la palabra “Toroel”, y después “Toruel”. De este fortuito encuentro procedería también el símbolo del toro y de la estrella, que se puede observar tanto en la bandera como en el escudo de la ciudad…“
Y otra versión que hemos encontrado aquí:
“El toro con la estrella sobre la frente representa a Teruel, que adoptó este símbolo basándose en la fundación de la ciudad el año 1171: Sancho Sánchez, adalid del rey Alfonso II, soñó con un toro sobre el cual brillaba una estrella y ese día encontraron un toro sobre cuya frente brillaba una estrella mágica, Actuel, que se podía ver incluso durante el día. Sobre esa loma es erigida la ciudad de Teruel, cuyo nombre es tradición que se forma con las dos palabras toro (tor) y Actuel (uel).“
Esta última versión no sabemos si es fidedigna o una transformación moderna de la leyenda. En cualquier caso, en 1171, cuando se funda Teruel, habían pasado 117 años desde la supernova de 1054 en la cabeza de Tauro. Las gentes, en aquellos tiempos, conocían bien el cielo, pues no había ningún tipo de contaminación lumínica. Y Tauro es una constelación conocida de antiguo, de las fácilmente reconocibles. A los habitantes de aquellas tierras, les tuvo que impactar la aparición de una nueva estrella en la constelación de un animal al que daban importancia en la zona. Y hablan de una estrella sobre la cabeza del Toro.
Para terminar, una foto del monumento al nacimiento del río Tajo. Este río, que desemboca en Portugal, nace en la localidad turolense de Frías de Albarracín. Allí hay un monumento al nacimiento del río, en el que están representados tres símbolos que representan a las tres primeras provincias que atraviesa el Tajo: Teruel (el torico), Cuenca (el cáliz) y Guadalajara (el caballero). Ha sido recientemente restaurado y este es su actual aspecto:
Aquí el detalle del Toro que representa a Teruel, con su estrella sobre la cabeza. ¿Estamos ante una representación de la supernova de Tauro en 1054?
Agradecer a Juan Antonio Paez que, en la lista de correo Astronomia Visual, hablo de este tema, que desconocía.