Estos días tenemos nuevamente ocasión de ver fácilmente Urano, por encontrarse muy cerca (visto desde la Tierra) de Júpiter. Es algo que ya sucedió en junio, que se vuelve a repetir ahora debido al movimiento de retrogradación de Júpiter. Las condiciones son mucho más favorables en esta ocasión, pues en junio Júpiter salía de madrugada, mientras que ahora es visible a lo largo de toda la noche.
Quienes no sepan localizar Júpiter, no tienen más que mirar hacia el horizonte este a primera hora de la noche. Allí localizará un astro muy brillante, que no es otra cosa que el planeta Júpiter. Según avance la noche va ganando altura, pero seguirá siendo muy fácil de distinguir, por ser el astro más brillante del firmamento. Ausente Venus, en estos momentos no encuentra rival. En los próximos días estará acompañado por una Luna casi llena.
Basta con apuntar a Júpiter con unos prismáticos para ver Urano. Se encuentra en estos momentos con una magnitud aproximada de 5.7, visible, por tanto, a simple vista, desde lugares muy oscuros, aunque la cercanía de Júpiter complicará la tarea. Recordad que, para una cómoda visión, es conveniente montar los prismáticos sobre trípode o, en su defecto, apoyar los brazos sobre algo (una barandilla o el capó del coche, por ejemplo), para lograr una mayor estabilidad de los prismáticos. Lo que observaremos puede ser algo parecido a esto:
Aquí con etiquetas:
Y ampliando:
Las lucecillas que rodean a júpiter son, como sabéis, sus satélites. Cuando lo observemos estarán, lógicamente, en distinta posición a la que se muestra aquí. Podemos consultar la posición de estos en el momento de nuestra observación, como siempre, en Stellarium.
Los dibujos son de Carlos E. Hernandez y han sido publicados estos días en ASOD, una excelente página dedicada al dibujo astronómico. Aquí otro dibujo, publicado en la misma página, de estos días también.
Hay quien incluso ha logrado capturar Urano en foto de campo amplio. Aquí lo tenéis.
La fotografía es del astrofotógrafo iraní Babak A. Tafreshi y la acaba de publicar en twanight. La podéis ver aquí, con y sin etiquetas.
Los que tengáis telescopio sabréis probablemente ya que Júpiter está diferente esta temporada, pues no se ve su banda ecuatorial sur (SEB). Pero de eso hablaremos, probablemente, mañana.
Una última indicación. Los dibujos que hemos colgado muestran lo que se ve con prismáticos. Si observáis con telescopio la imagen estará invertida. Tenedlo en cuenta.