Los mejores y los peores países para ser mujer | Colomba. Todo mujeres - Blog elcorreo.com >

Blogs

Itsaso Álvarez

Colomba. Todo mujeres

Los mejores y los peores países para ser mujer

La revista Newsweek, con datos del Foro Económico Mundial y de la Organizaciónde las Naciones Unidas, ha realizado un estudio sobre los países donde las mujeres han tenido más oportunidades de desarrollo y aquellos donde no. Según el informe, los 20 mejores países para las mujeres son gobiernos elegidos democráticamente y con un PIB de más de 150.000 millones de euros, mientras que los que están a la cola son los más pobres, muchos de ellos destrozados por la guerra.

Para hacer este tipo de clasificación, se tomaron en cuenta aspectos como el acceso a la salud, educación, su participación en la fuerza laboral y el poder político. Como resultado, en occidente se trata mejor a las mujeres, pues la discriminación por motivos de género está contra la ley y la igualdad de derecho viene garantizada en sus constituciones.

De acuerdo con el estudio, Islandia encabeza la lista de los mejores países para ser mujer, pues cuenta con una agencia de supervisión de los derechos de las mujeres. Además, el año pasado, el gobierno islandés prohibió a las empresas lucrarse con la desnudez femenina, propinando así un fuerte golpe la industria de la explotación sexual.

Suecia ocupa la segunda posición por sus políticas de protección a la maternidad y a la paternidad. Cada progenitor recibe 16 meses de permiso con sueldo luego del nacimiento de su bebé. Esto ha generado una mayor responsabilidad en los hombres y ha elevado la tasa de fertilidad de las mujeres. En un ranking de 100 puntos como mejor calificación, Suecia recibió por Newsweek la puntuación general de 99,2, su sistema de justicia recibió 90,8 puntos y la salud y educación femenina obtuvo una calificación de 95 puntos. Además, el equipo administrativo de las empresas del país debe contar por ley con una cuota del 40% de mujeres.

Canadá es el único país no europeo que consta dentro de los mejores países para las mujeres. Las mujeres canadienses se están estableciendo cada vez con más fuerza en las ocupaciones gerenciales y profesionales. El 49% de todos los profesionales de negocios y finanzas y el 47% de todos los médicos y dentistas son mujeres. No obstante, trabajan 90 minutos más al día en tareas no remuneradas que los hombres y su cuota política es aún muy baja. En una calificación sobre 100 puntos, Canadá obtuvo 92 en educación y salud femenina. Cuenta también con un Comité parala Igualdadde la mujer yla Agencia Federalcanadiense, encargada de defender sus derechos, ha logrado en pocos años disminuir la tasa de pobreza entre mujeres mayores.

El Foro Económico Mundial sitúa a Dinamarca en el cuarto lugar dado el alto índice de participación política de la mujer. El 42% de la representación política está en manos de mujeres y es uno de los países que más parlamentarias tiene. Con la última reforma constitucional, de 1953, entró en vigor la sucesión al trono por vía femenina. Prueba de esta elevada participación política es que, en las últimas elecciones del 19 de septiembre, la socialdemócrata Thorning Schmidt se convirtió en la primera mujer en la historia del país en ocupar el cargo de primera ministra. Dinamarca recibió una puntuación de 95,3 sobre 100.

En 1906, Finlandia se convirtió en la primera nación del mundo que reconoció a las mujeres el derecho al voto y a competir por un cargo político. De los cinco mejores países para la mujer, Finlandia, quinto en el ránking de Newsweek, es el que mayor cuota política femenina tiene: 62%. El papel de las organizaciones feministas dentro de los partidos políticos, así como la cooperación femenina interpartidista han sido decisivos en el proceso de mejora de la situación política de las mujeres. Aunque es uno de los países con más altas tasas de divorcio, el gobierno lleva adelante una política de protección a las madres que tienen a sus hijos bajo custodia.

En el otro lado de la balanza están las zonas donde la igualdad parece algo más que distante.

En Chad, los derechos son prácticamente desconocidos por las mujeres, quienes están sometidas a la voluntad de sus maridos y los recursos legales contra el abuso son nulos y se arreglan matrimonios con niñas de hasta 11 años.

En Afganistán, más del 85% de las mujeres da a luz sin asistencia médica. El índice de mortalidad materna es el más alto del mundo.

La violencia doméstica en Yemen no es ilegal, la violación marital tampoco está reconocida como un delito y muy pocas mujeres escogen a su esposo sino que son obligadas a hacerlo a edades tempranas.

Los niveles de violencia doméstica en el Congo son los más altos en el mundo.

En Malí, según la última encuesta demográfica y de salud realizada en 2005, el 91,6% de las mujeres han sufrido alguna forma de mutilación genital.

En la India, la mayor parte de mujeres que está embarazada de una niña prefiere cometer feticidio antes de tenerla.

Y en Arabia Saudí, dentro de cuatro años las mujeres podrán ejercer su derecho al voto por primera vez en la historia. Está por ver.

(La foto es de AFP)

Por Itsaso Álvarez

Sobre el autor

Archivos

Entradas recientes


noviembre 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930