La RAEha aprobado un informe del académico Ignacio Bosque criticando varias guías de lenguaje no sexista que han sido elaboradas por diferentes universidades, comunidades autónomas, sindicatos, etcétera. El informe de Ignacio Bosque dice:
“Si el uso del masculino con valor genérico implica un trato lingüístico discriminatorio, ¿cómo han de reaccionar las mujeres que no perciben en él tal discriminación?… Las guías que analizo son poco flexibles en este punto… Pareciera que se quiere dar a entender que la mujer que no perciba irregularidad alguna en el rótulo Colegio Oficial de Psicólogos de Castellón… debería pedir cita para ser atendida por los miembros de dicha institución”.
En contraposición, Mercedes Bengoechea Bartolomé, sociolingüista y Decana de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Alcalá, realizó un estudio en 1994 sobre la 21ª edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE) para determinar su sexismo. Señalaba lo siguiente:
“El sexismo de la Academia es increíble. Ni a Emilia Pardo Bazán ni a María Moliner les dejaron entrar en la Academia porque era una sociedad de varones. Les falta conectar con el pueblo y afrontar una democratización interna”.
¿Con cuál de los dos te quedas?
Yo estoy por un lenguaje inclusivo, no sexista. Es importante dar visibilidad a la realidad que hoy viven las mujeres, como médicas, cocineras, profesoras, etcétera. Así que me quedo con Mercedes Bengoechea Bartolomé y sus razonamientos.
(La imagen es de Fotolia)