Placebo (III) | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Placebo (III)

Si el efecto placebo, com hemos visto, parece un engaño para nuestro organismo, ya que consigue que funcione algo que no existe, pero que estamos convencidos de haber ingerido, más sorprendente es que consigamos engañar al propio efecto placebo. Oskar van Deventer, de Leidschendam, Holanda, está preocupado por los aspectos éticos del uso del placebo: un experimento clínico se basa en utilizar el fármaco con un grupo de pacientes y una sustancia inocua en otro grupo que cree que recibe el mismo fármaco. Es decir, el médico miente al paciente. Según van Deventer, el placebo funciona, aunque su rendimiento baja si el paciente sabe que toma un placebo. Por ello, según van Deventer, este uso del placebo queda relegado a las medicinas alternativas cuyos practicantes ni se plantean el dilema ético de mentir al paciente.

Van Deventer plantea que el médico no tiene por qué mentir al paciente ya que, al administrar un placebo reconocido como tal, no existe razón alguna para disminuir su efectividad. El autor lo llama meta-placebo. El efecto placebo funciona porque el paciente cree estar tomando la medicina adecuada. El efecto meta-placebo funcionaría porque el paciente sabe que el placebo también es eficaz. Es decir, si el paciente y el médico aceptan el poder curativo del placebo, no importa que ambos sepan que están utilizándolo. Además, esta aceptación del placebo apartará al paciente de los riesgos médicos y financieros de la medicina alternativa.

Sin embargo, el meta-placebo según van Deventer es una hipótesis, y hay que probarla y para ello hay que experimentar con un grupo que tome el placebo (una píldora inocua pero que el médico dice al paciente que funciona), un segundo grupo con el metaplacebo (como el anterior, pero sabiendo que la píldora es un placebo), y un tercer grupo que no toma nada y sabe que son el control.

Fue Ted Kaptchuk y su grupo, de la Facultad de Medicina de Harvard, quienes demostraron que en el efecto placebo uno de los factores que más contribuye a que funcione es la interacción constante entre el enfermo y el médico. Kaptchuk lo denomina curación contextual que, en definición, sería la conexión causa-efecto entre la interacción entre el paciente y el médico y la mejoría en el paciente. Como afirma Matteo Chiappedi, de la Fundación Francesco Bonacorsi, de Milán, es algo así como la curación por la palabra que tanto utilizaban los antiguos médicos de familia; tiene que ver con una mezcla única de palabras, expresiones del rostro y del cuerpo, y creación de un clima emotivo y empático.

Marc Egeth da un paso más allá de lo que hemos dicho hasta ahora. Si los enfermos mejoran con el placebo y también lo hacen con el meta-placebo, también podrían tomar el placebo por su cuenta, sin necesidad de que el médico les diga que la píldora es real o placebo, siempre que crean que el placebo cura. Si creen, mejorarán sin necesidad de médico y, dando un paso más, incluso sin placebo. Así, Egeth escribe con ironía, en el título de su publicación, que “usted se puede sentir mejor sólo con leer este artículo”.

*Chiappedi, M. 2009. Meta-placebo or contextual healing: Towards a new “talking cure”? Medical Hypotheses 72: 99.

*van Deventer, M.O. 2008. Meta-placebo: Do doctors have to lie about giving a fake treatment? Medical Hypotheses 71: 335-339.

*Egeth, M. 2009. Meta-meta-placebo y -curabo: You mught get better just by reading this paper. Medical Hypotheses 72: 606-607.

*Kaptchuk, T.J., J.M. Kelley, L.A. Conboy, R.B. Davis, C.E. Kerr, E.E. Jacobson, R.N. Schyber, B.H. Nam, L.T. Nguyen, M. Park, A.L. Rivers, C. McManus, E. Kokkotou, D.A. Drossman, P. Goldman & A.J. Lembo. 2008. Components of placebo effect: randomised controlled trial in patients with irritable bowel syndrome. British Medical Journal 336: 999-1003.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


marzo 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031