Lo chungo | Ja-ja - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jesús Zulet

Ja-ja

Lo chungo

Un paciente lector califica mi exposición sobre Cisneros de chunga. Creo sinceramente que más del 80 % del público en general, si se lo preguntamos, piensa lo mismo. O más.
Elegí intencionadamente un personaje sin demasiadas implicaciones directas, sobre el que nos situamos a suficiente distancia. El tema en caso contrario sería aún más complicado. Me interesa una reflexión más profunda. Tiene mucha miga. Es mi argumento preferido: La radical aniquilación de la creatividad. Me extiendo.
No creo que haya discrepancias en el arraigado sentido cristiano y el valor de la cruz que impregna tal personaje. El significado de la figura de la otra cruz dibujada en las constelaciones tampoco es demasiado problema, tal vez a regañadientes pero se acepta. Los griegos ya habían colocado a la constelación del cisne en el firmamento. Lo atribuimos a un gesto característico del “pensamiento mágico” propio de la “infancia cultural”, en nuestra “inmadurez como civilización”.
El problema mayoritariamente se centra en el hecho de relacionar ambos elementos. Se considera que es un vínculo puramente caprichoso, circunstancial y por tanto no vale como base de una reflexión. Es imprecisa.
Lo verdaderamente chocante es que no hay figura clásica hasta los tiempos modernos que no haya escrito sobre la correspondencia entre los cielos y la tierra. A destacar que tanto Séneca como Cicerón atribuían el carácter erguido del genero humano a una disposición de privilegio para que pudiéramos contemplar la grandiosidad de la obra de la Creación, auténtico espejo del creador. Hasta el mismo Cisneros y su gran fichaje a lo Florentino de la época, el maestro Ciruelo. Sería apabullante e interminable el numero de citas, como para acabar como las ciruelas pasas.
El paralelismo entre lo de arriba y lo de abajo se admite como el principio fundamental, lo que en publicidad llamamos la idea creativa más importante y más fecunda de la humanidad. Se refleja en todas las culturas y en toda la extensión de la geografía terrestre. Nada menos. Pero claro, en los textos de nuestra enseñanza ¿se dice alguna palabra sobre esto?. No me extraña que resulte extravagante, cuanto menos.
Yo pienso en consecuencia que en el caso de Cisneros es casi imposible no considerar tal correspondencia. La cuestión estaría en fijar la prioridad de la misma entre los múltiples valores de significación. Es la lógica creativa. Lo demás en la alegoría cisneriana es la mera ejecución de un dibujo con sus correspondencias establecidas por pura geometría. No pasen los que no sean geómetras rezaba el frontispicio de la academia platónica pero no sabemos cuales eran las pruebas de admisión.
Bueno, claro, eran expresiones típicas de la antigüedad, de tiempos lejanos me dirán. Ja-ja. No he visto más manifestaciones de gestos hacia “lo alto” que en los grandes espectáculos deportivos del verano pasado, la eurocopa y las olimpiadas. Y eso que se desarrollaron en campo de infieles. El significado del cielo está profundamente arraigado en nuestra condición humana. Y puestos en el hoy, me parece no sólo muy triste sino además radicalmente indecente que se oculte y anule este aspecto de lo astronómico en las celebraciones del 2009. Ciencia sin conciencia. Es que eso es lo religioso, piensan también muchos. Perdón, exactamente eso es… lo creativo.
La clave, el requisito imprescindible, de la creatividad está en desarrollar el mayor número posible de conexiones entre múltiples ideas y conceptos. La crítica teme que acabemos relacionando todo hasta con la fabricación de cerveza. Lo de Orión lo dejo para otro día porque sí, con toda seguridad tiene relación. Este juego de múltiples combinaciones y vínculos es lo que mas molesta. Una cultura obsesionada con la división, con la separación, con la especialización que anula y detesta el establecimiento de cualquier proceso relacional y relativo. Eso es la más absoluta castración de la creatividad. Es el rasgo más característico de la educación actual.
A esto se añade la desconfianza y la incapacidad para aceptar la comunicación visual como lenguaje. Es que existe sobresaturación de interpretaciones, se han pasado, alegan. Me recuerda a los argumentos franquistas sobre la libertad, el pueblo como es un inmaduro y se sobrepasa en democracia hace imprescindible que tengamos que limitarla. A quienes interpretamos imágenes nos dicen lo mismo, que somos unos libertinos, mas que libertinos.
Sentencian que la imagen ha de estar siempre contenida desde los textos. O no vale. Es la dictadura, bueno la democracia orgánica, del lenguaje escrito. Es la norma académica aplicada desde el mismo arte medieval y ahí especialmente. Sólo puede ser aceptada cuando algún autor ha dejado explícito, a ser posible por escrito, el sentido de su obra. En otras circunstancias todo análisis es tachado como mera especulación. Da la casualidad que los autores sí hemos expresado de manera casi constante la negativa a hacerlo porque la obra habla por sí misma. El “testamento escrito” reconocido como excepcional y ahistórico lo convierten en paradigma de lo histórico. Y lo sostiene la gran mayoría del mundo académico sin ruborizarse. Gentes, por otra parte que jamás han comunicado una sola idea a través únicamente de imágenes. Es una mera coartada para la radical aniquilación del arte visual. El punto clave de este rechazo está en la dificultad profunda para asumir la polisemia y la pluralidad.
Así se hace la historia. El ser humano definido como animal racional, tiene el defecto de pensar a veces por su cuenta. Este hombre no actúa según lo que es, sino según lo que él piensa que es. La postmodernidad ha puesto en la picota la objetividad de la historia, es pura interpretación.
El “analfabetismo de lo visual” tan extendido en la realidad actual, qué paradoja, considerada como “el mundo de la imagen”, es un problema que nos afecta como autores en nuestro trabajo pero sobre todo afecta al proceso de conformación del ser humano como ser social. Ah, pero bueno.
Amigo Patxi, que sí que tienes razón, que lo tenemos muy chungo. Y además sois aplastante mayoría. Este blog quiere ser sobre todo la mirada de un caricaturista. Y tal y como decía Cervantes, somos hijos de nuestras obras. Tengo que admitir que soy chungo, complicado, complejo. Qué chungo, me gusta.

Por Jesús Zulet

Sobre el autor


julio 2009
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031