Los éxitos de taquilla del cine español deben mucho a la promoción de las cadenas que lo producen. Semanas antes de un estreno, todos los canales de Mediaset y Atresmedia cumplen obedientes el ritual publicitario de bombardear con tráilers, reportajes y entrevistas con los protagonistas de su película. Otra cosa muy diferente es la información cinematográfica en la parrilla televisiva, relegada a programillas que se alimentan del material promocional suministrado por las distribuidoras y el par de minutos de entrevista que conceden los ‘talents’ cuando recalan en Madrid. Solo el veterano ‘Días de cine’ -el año que viene cumplirá 25 en antena- sobrevive como una isla: es el único espacio que critica los filmes de los que habla.
El boom de la información de cine que vive internet, con cientos de blogs y páginas dedicados a analizar películas, no tiene reflejo en la pequeña pantalla seguramente porque las cadenas no van a criticar las cintas que tratan de vender. Ahora que cada bloguero se erige en crítico, no existe esa figura en televisión. Habría que remontarse al Pleistoceno en blanco y negro con la voz nasal de Alfonso Sánchez. O al propio ‘Días de cine’, donde el llorado José Luis Guarner -el mejor crítico en lengua castellana- compartía plano con un jovenzuelo Daniel Monzón, hoy director de taquillazos como ‘Celda 211’ y ‘El Niño’.
La muerte en 2013 de Roger Ebert, el único crítico galardonado con el Pulitzer, adquirió en Estados Unidos la categoría de duelo nacional. Ebert y su colega Gene Siskel alabaron y descuartizaron en su programa televisivo cientos de películas durante dos décadas, transmitiendo sapiencia y amor por el cine. Porque también se aprende a ver cine escuchando las opiniones ajenas, como saben las generaciones formadas en los hoy casi extintos cineclubes. Relegado más allá de la medianoche, ‘Días de cine’ no se limita a poner el tráiler, sino que profundiza en la filmografía del director y se moja sobre las virtudes del estreno. Quién iba a decir que, justo cuando se cumplen veinte años de su primera emisión, echaríamos de menos a José Luis Garci y su cuadrilla pontificando cuán grande era el cine.