"No me imagino a ningún ministro diciendo que los coches españoles son malos" | Gran Cinema - Blog elcorreo.com >

Blogs

Oskar Belategui

Gran Cinema

“No me imagino a ningún ministro diciendo que los coches españoles son malos”

RAMÓN COLOM  

PRESIDENTE DE LOS PRODUCTORES ESPAÑOLES

 

 

El responsable de FAPAE se felicita por el nuevo modelo de financiación del cine pactado entre el Gobierno y el sector

 

Ramón Colom (Barcelona, 1952) es un rostro popular por su etapa al frente de “Informe Semanal” y la dirección de TVE en los 90. Presidente de los productores catalanes, Colom será a partir de ahora el máximo responsable de los productores españoles agrupados en FAPAE. Justo cuando el Gobierno y el sector del cine han pactado el nuevo modelo de financiación basado en incentivos fiscales (del 25 al 30%), ayudas directas antes del rodaje y una rebaja del actual IVA del 21%.

 
– Considera «un éxito» este nuevo modelo pactado entre el Gobierno y el sector del cine.
– Es un éxito porque es lo que queríamos, una propuesta conjunta en la que estamos de acuerdo aunque habrá que trabajar mucho. El Gobierno se ha puesto “en automático”. Lo feo es que se comprometieron a tenerlo terminado el 31 de julio para que entrase en vigor en 2014. Hemos perdido otro año.
– Hacienda ha participado en la Comisión. ¿Montoro tiene que dar ahora el plácet?
– No soy adivino, no puedo contestar. La Administración es una de cara a los ciudadanos, no tiene un rostro poliédrico donde Cultura piensa una cosa y Hacienda otra.
– Vamos, que Montoro comparte las conclusiones.
– Teniendo en cuenta la complicación de la Administración española no sé contestarle. Ellos están informados y saben lo que queremos. Y nosotros lo que quieren ellos. Estaremos a su disposición para avanzar todo lo posible.
– ¿Cree que hay una animadversión de este Gobierno al cine español?
– No. Wert y Lassalle han sido muy respetuosos, han hecho todo lo posible para que otras instancias del Gobierno modificasen una situación que reconozco complicada por los ajustes impuestos desde Bruselas.
– Otro ministro en cambio se ha mostrado menos respetuoso.
– Si lo dice por Montoro, a mí me valen las rectificaciones que ha hecho después. Vivimos en un mundo donde nadie se atreve a decir, por ejemplo, que no le gusta la ópera. Sabemos que al Rey no le gusta, pero no porque él lo haya dicho. Yo puedo entender que a un ministro no le guste el cine español, pero no debe decirlo en ningún momento. No me imagino a ningún ministro diciendo que los coches que se fabrican en España son malos. Si lo dijera, alguien lo pondría de patitas en la calle. Quiero creer que el ministro de Hacienda quiso hacer un chiste o congratularse no sé muy bien con quién.
– ¿Cree que el Gobierno tiene claro que el cine es motor industrial y fuente de riqueza?
– No. En Cataluña hicimos un estudio y descubrimos que el audiovisual es el único sector industrial que incorpora a profesionales menores de 25 años. ¿Por qué en América Latina hay países que conceden desgravaciones fiscales del 80%? Pues porque consideran que es una industria limpia y en la que se puede construir. Está claro que la UE no permitiría desgravaciones de ese calibre ni nosotros nos atreveríamos a pedirlas, pero es sensato solicitar el 30%.
– Prevé que el nuevo marco regulatorio esté en vigor en 2015.
– Antes es literalmente imposible. Todo va ligado a los presupuestos generales del Estado, a la situación de la economía y a un cambio jurídico complejo. Eso sí, no quisiera que se retrasase hasta después de las elecciones.
– Lo que urge de verdad a los productores es que el Estado les pague las ayudas a la amortización de las películas estrenadas en 2011 y 2012.
– Hay mucha sensación de inseguridad, y solo faltaba ya la sentencia del Supremo (que obliga a las televisiones privadas a cerrar nueve canales de TDT). Desde el momento en que empiezas a gastar necesitas tener la seguridad de cuál es el sistema.
– ¿Pero cuándo cobrarán esas ayudas que se adeudan?
– Lo que queda pendiente de 2011 espero y deseo que en breve. Lo otro cuando le toque el turno. Todo eso genera renegociación financiera con gastos e intereses. Nos podemos encontrar con que los productores han trabajado para no ganar dinero e incluso para perderlo.
– El nuevo modelo incluye como novedad las subvenciones a priori, antes de que el proyecto se realice, en vez del sistema actual de ayudas a la amortización según lo recaudado en taquilla.
– Hasta ahora las ayudas se cobraban en función de las entradas vendidas, casi tres años después de haber estrenado la película. Se resolvía pidiendo un crédito al Instituto de Crédito Oficial. Bastaba con que hubiera cualquier problema para que el Estado dijese que no había lugar al pago y el productor se quedaba con el culo al aire ante el ICO (Instituto de Crédito Oficial). Con el nuevo sistema se consigue una mayor seguridad jurídica y financiera.
– ¿Se terminará con los fraudes de productores que compran entradas para llegar al mínimo de taquilla exigido y cobrar así la subvención?
– Yo no me atrevo a hablar de fraude, eso es un delito. Nosotros le hemos dicho a la Administración desde hace años que el sistema no nos parecía el adecuado. Si tienes que hacer equis entradas y te faltan 300, puedes invitar a un colegio o a 300 amigos, porque si no lo pierdes todo. El cambio de sistema resolverá estas situaciones.
– ¿Nos equiparamos al resto de países europeos con estos porcentajes de desgravación fiscal?
– Andamos un poco lejos, ellos rondan el 40%. Pero es un gran cambio respeto a la situación actual. Un 30% atraerá seguro a inversores ajenos al audiovisual. Otra cosa es que en Alemania haya inversores de otros países que invierten en la industria alemana.

 

Entrevista publicada en el Diario EL CORREO el 19 de diciembre de 2013.

Por Oskar Belategui

Sobre el autor

Archivos


diciembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031