"Han desaparecido todos los productores como mi padre" | Gran Cinema - Blog elcorreo.com >

Blogs

Oskar Belategui

Gran Cinema

“Han desaparecido todos los productores como mi padre”

GRACIA QUEREJETA  DIRECTORA

 

La hija de Elías Querejeta dedica a su padre la primera película rodada sin su amparo, vencedora en el Festival de Málaga

 

Gracia Querejeta (Madrid, 1962) se ha pasado tres años realizando series como “Cuéntame” y “Hospital central”. Así que cuando le tocó dirigir el primer largometraje sin su padre rondando por el plató como productor «ya había pasado el sarampión». Gran vencedora en el Festival de Málaga, “15 años y un día” vuelve a indagar en su tema favorito, la familia. Su protagonista es un chaval donostiarra enviado por su madre a casa de su abuelo, un estricto exmilitar, en el Levante. Maribel Verdú y Tito Valverde protagonizan una cinta que habla del vértigo de la adolescencia y que, por una vez, no es políticamente correcta con la emigración.

 
– Una mirada está en el germen de “15 años y un día”.
– A veces las películas surgen de grandes meditaciones o grandes temas a los que uno quiere enfrentarse. La chispa de esta surgió cuando iba caminando con mi hijo por la calle y nos cruzamos con una pandilla de chicos españoles y sudamericanos de aspecto bastante agresivo. Su cruce de miradas me alarmó. Afortunadamente, a mi hijo no le pasa nada de lo que le ocurre al protagonista.
– Se ha fijado en los comportamientos de los chavales actuales.
– Basta con ir por la calle y mirar a tu alrededor, con tener los oídos abiertos. Estos chavales no tienen nada que ver con mi adolescencia. En mi época no había inmigración, ahora convive un caleidoscopio de culturas y de formas de ver la vida. A veces chocan, otras se aúnan.
– No hay buenismo en el retrato del chaval emigrante, violento y machista.
– No me importa ser políticamente incorrecta. No quiero decir que todos los ecuatorianos maltraten a sus mujeres, eso sería una mamarrachada. No conozco a esa comunidad como para decirlo. Pero he visto comportamientos muy machistas en gente muy joven. El grupo de chavales de “15 años y un día” son españoles y ecuatorianos. Procuro retratar la realidad y no me detengo a pensar si el más malo de todos es latino.
– Hemos sufrido una regresión en los comportamientos machistas, basta ver los “realities”. ¿Los jóvenes de ahora son más machistas que en generaciones anteriores?
– Depende del medio cultural en el que se muevan. Desgraciadamente, a menor nivel cultural más machismo, aunque también salen maltratadores en la clase alta. Yo hablo de un trato generalizado machista, que no tiene por qué llegar a la agresión.
– En tiempos de crisis como los actuales el fracaso escolar se agudiza. De eso también habla el filme.
– Somos uno de los países europeos con mayor índice de fracaso escolar. Cuando la gran preocupación en casa es poder llevar algo a la mesa resulta muy difícil saber qué hace tu hijo adolescente. El ser humano funciona por prioridades, y la gente está en otras cosas. Padres y madres trabajan tanto que hay mucho niño suelto por ahí.
– ¿Y qué ilusiones tienen los chavales con un 55% de paro juvenil?
– Muy pocas. ¿De dónde saca uno la ilusión por estudiar y aprender cuando hay un montón de universitarios sin trabajo? Es muy desazonador, y más aún en la adolescencia, donde no sabes qué hacer en la vida. «¿Y tú qué quieres ser de mayor?», preguntan en la película. «Nada».
– Su hijo estudia Ciencias Políticas.
– He hablado con él sobre este tema. Ha tenido que escribir trabajos sobre los recortes que sufre Europa y sus consecuencias. La genética tiene que ver con el comportamiento, y yo tengo la suerte de que, dentro de sus cosas, mi chaval es majo y responsable.
– Vamos, que no seguirá la tradición familiar.
– Aparentemente no. Bueno, yo estudié Historia… Tuvo una época en que se interesó por la cámara, pero se le pasó. Hará lo que le dejen.

 


– Esos chavales nativos digitales, como su hijo, que llevan toda su vida descargándose películas…
– Es una generación irrecuperable, quizá la siguiente pueda ser educada de otra manera. Los críos de 14 y 15 años ya no se pueden recuperar. La gente tiene poco dinero, y si puede ver algo gratis en vez de pagando lo va a hacer. Si se ve mal importa un bledo. En ningún momento se van a dar cuenta de que piratear es robar.
– ¿Cómo está su padre?
– Malito pero estable. No tiene ningún tipo de dolor, no sufre. Pero bien no está.
– ¿Ha visto ya “15 años y un día”?
– Sí. Le parece bien. “Un poco rápida para mi gusto”, dice. Está dedicada a él porque es mi primera película que no produce, no lo hice porque estuviera malito. Tampoco se parece nada al exmilitar que encarna Tito Valverde. Elías es muy riguroso, y trabajando mucho más, pero como padre es mucho más simpático.
– Si un productor como Elías Querejeta tiene dificultades para levantar un proyecto es que el cine español va muy mal.
– Sí. No solo es Elías, han desaparecido todos los productores como él. Y su legado no lo recoge gente nueva. Mi padre se movía en un mundo diferente, tenía que luchar contra la censura franquista y un país atrasado donde era difícil sacar la cabeza. Hubo una época en que no le era muy difícil levantar proyectos con Saura, Erice, Gutiérrez Aragón… Después, poco a poco las cosas se fueron complicando.

 

“En 30 años no he conocido una situación tan penosa”

– Su película fue de las pocas en Málaga que no era “low cost”.
– Di mejor cine “no cost”… En 30 años de carrera no he conocido una situación tan penosa. Cuando una película “low cost” tiene éxito me alegro, pero es peligroso porque los productores pueden pensar que esto puede funcionar así. “Pongamos el listón bajo, que a veces suena la flauta…”. Es un mal negocio.


– De pronto el modelo tradicional ya no sirve.
– Yo sigo confiando en lo que me decía mi padre: las películas tienen que ser de largo recorrido. No estoy tan interesada en el pelotazo de la primera semana sino en que se puedan ver quince años después. Otra cosa es que me permitan seguir haciendo cine si no logro un taquillazo el primer fin de semana.
– Pensaban que las televisiones iban a salvar el cine español y no ha sido así.
– Sí. No supimos ver que el asunto iba a volverse contra nosotros. Es imposible hacer una película de presupuesto normal sin una televisión detrás. Y solo les interesa cierto tipo de cine. “7 mesas de billar francés” la hice con Antena 3. Hoy no creo que se hubieran metido en una película así.

 

(Entrevista publicada en el diario EL CORREO el 6 de junio de 2013).

 

Por Oskar Belategui

Sobre el autor

Archivos


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930