El cine 'low cost' no levanta el vuelo | Gran Cinema - Blog elcorreo.com >

Blogs

Oskar Belategui

Gran Cinema

El cine 'low cost' no levanta el vuelo

 

‘Carmina o revienta’ y ‘El mundo es nuestro’, dos películas estrenadas este año al margen del sistema, hacen las cuentas

 

 

 

El año que acaba ha conocido el nacimiento de un nuevo término: cine “low cost”. Películas hechas con cuatro duros han existido siempre: valga la filmografía de Jess Franco. El término alude no solo a las dificultades de producción, sino a nuevas formas de distribución y exhibición. Internet, defienden algunos, ha acabado con “intermediarios innecesarios” que solo se lucraban y encarecían el producto, como distribuidoras y discográficas. La experiencia de dos títulos paradigmáticos de cine “low cost” demuestran que los deseos todavía están lejos de la realidad.
«En las líneas aéreas el “low cost” lo demandan usuarios dispuestos a sacrificar servicios por el precio; en el cine, es una carencia», compara Álvaro Alonso, productor de Carmina o revienta” y “El mundo es nuestro”, invitado a Zinebi, el reciente Festival de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, por la Asociación de Productores Vascos. La ópera prima de Paco León encabezó titulares ditirámbicos. Era la cinta que iba a cambiar el curso del cine español al renunciar a una distribución normalizada en salas (80 copias) y apostar por Internet. Lo tenía todo. Triunfó en el Festival de Málaga, arrasó entre los críticos, costó cuatro duros y era obra del actor televisivo más popular del país.

Si “Carmina” hubiera sido una producción convencional de 1,5 o 2 millones de presupuesto no podría haberse ofrecido a 1,95 euros su descarga. Y aun así solo ha tenido 40.000 visionados. Un triunfo para las cifras que manejan las plataformas legales de pago, pero un jarro de agua fría para los que confían en Internet como el futuro de la distribución cinematográfica. En DVD, formato que ya se daba por muerto, “Carmina” agotó sin embargo 70.000 unidades.
«En total ha recaudado 100.000 euros, habremos sacado limpios 36.000. No es un modelo rentable para sostener una industria», asume Álvaro Alonso. «Nuestras previsiones más optimistas eran llegar a las 100.000 descargas. Estamos en la fase de prueba y error. Pero no ayuda nada que la gente de entre 30 y 40 años se lo descargue todo y acumule en su disco duro como un Diógenes cultural. Pensamos que los piratas son los jóvenes, pero esos no consumen cine español».

Jaleo Films, la productora sevillana de Alonso, también está detrás del fenómeno de “El mundo es nuestro”, la única película española que lleva 23 semanas en la cartelera (sobrevive en tres salas andaluzas). Revelación asimismo del Festival de Málaga, esta comedia protagonizada por dos pícaros que ya acumulaban millones de visitas en sus cortos de Internet, El Culebra y El Cabesa, se estrelló en su estreno con 85 copias. «Tuvo 6.000 espectadores el primer fin de semana, un desastre absoluto», reconoce su director y protagonista, Alfonso Sánchez.

 

La campaña para lograr que la gente fuera a ver “El mundo es nuestro” suplió su pobre estreno publicitario. Megáfono en mano, El Culebra y El Cabesa se lanzaron a gritar en las colas de los cines que la peña no fuera a ver “Tengo ganas de ti”. Llegaron a acuerdos con salas para rebajar a 2 euros el precio de la entrada un día a la semana e hicieron ruido en las redes sociales. «Descubrimos que la gente tenía ganas de ir al cine». Resultado: más de 150.000 espectadores y 550.000 euros recaudados. «Todavía no hemos visto un duro. Es más, seguimos debiendo 800 euros», desilusiona su productor.

Y es que las cuentas de la taquilla son claras. Más de la mitad del precio de la entrada se la queda el cine. El 2,8% va para la SGAE. Otro 30% para el distribuidor y lo que queda para el productor, que tiene que adelantar el dinero de las copias y la publicidad. Para Alfonso Sánchez, la iniciativa de su amigo Paco León confiando en Internet merece todos los aplausos. «Nos hizo un favor y supo utilizar su imagen mediática. Este modelo tiene que cambiar, porque no es sostenible». Los autores de “El mundo es nuestro” han aprendido la lección: «Tenemos el respeto de la crítica, el miedo de la industria y una cartera de clientes para nuestro segundo proyecto».

La zozobra por la falta de un modelo de financiación que el Gobierno retrasa y retrasa ha desmoralizado al sector. «Las películas medias desaparecerán y el cine se convertirá en un producto exclusivo. Solo quedarán los títulos evento que todo el mundo quiere ver y el cine “low cost”», profetiza Álvaro Alonso, comparando la situación con los campos de fútbol de Segunda División, vacíos frente a los estadios atestados en Primera.

Por Oskar Belategui

Sobre el autor

Archivos


noviembre 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930