Crédito: Frank Boergert
NOTA: Efemérides al final del artículo
El planeta Júpiter necesita casi 12 años para dar una vuelta completa alrededor del Sol. Eso hace que cada aproximadamente 6 años (dos veces por órbita) el plano de sus satélites coincide con el plano del Sistema Solar, lo cual da lugar a que podamos ver los denominados fenómenos mutuos de sus satélites (PHEMU), es decir, eclipses y ocultaciones. De estos dos fenómenos, los más curiosos de observar al telescopio son, seguramente, los eclipses.
En las ocultaciones, debido a la limitación de los medios ópticos de los aficionados, tan solo podemos ver como, por un instante, dos de los satélites (los galileanos, los únicos accesibles a nuestros telescopios) se hacen uno. Salvo que tengamos un telescopio gordote como los de Gemini y veamos esto, claro: Tránsito de Europa por delante de Ío, visto por el observatorio Gemini
En los eclipses, sin embargo, veremos como, por un breve instante (unos pocos minutos), uno de los satélites galileanos se esfuma (en el caso de que el eclipse sea total). Este esquema explica la situación y nos ayudará a entenderlo:
El caso de J3 y J4, estamos viendo el fenómeno con un ligero ángulo, por lo que vemos los dos satélites y, en el momento del eclipse, uno de ellos desaparece. Eso en el caso de que sea eclipse total, porque también hay eclipses parciales y anulares. En ese caso, veremos como la luz de uno de los satélites disminuye su brillo de manera notable
En el caso de J1 y J2, vemos los satélites de frente. J2 se interpone entre nosotros y J1. El cual desaparece completamente (ocultación) o parcialmente (tránsito). Esto depende de si J2 es mayor o menor que J1.
En realidad la casuística es un poco más compleja. Lo teneis explicado en este dibujo:
Crédito: Astrobob
Así se ven estos fenómenos al telescopio. Estad atentos porque son un visto y no visto, porque están acelerados:
Eclipse total:
Eclipse parcial:
Ocultación:
Los PHEMUs se está produciendo desde hace unos meses pero es ahora cuando los podemos ver mejor, pues Júpiter sale bastante pronto y cada vez antes. A partir de la primera semana se febrero, lo podremos ver desde primera hora de la noche. Aquí los teneis. Tenéis que mirar cuales coinciden con una hora cómoda en la que podais observar, dependiendo del lugar del mundo en el que os encontréis.
A ver si alguien logra alguna filmación chula. hay muy poco material en la red.
Notas para entender las efemérides:
Efemérides:
Selección de fenómenos mutuos de Júpiter.