>

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

Tres experiencias sencillas para hacer con tus alumnos (o con tus los hijos)

La mejor manera de aprender las cosas es con la práctica. No tiene nada que ver que te cuenten como son las cosas con que las deduzcas tu mismo o las veas. Os presento hoy tres ideas sencillas para poner en práctica. En clase o en casa. Incluso valen para que las haga uno mismo.

1.- ¿El Sol se pone por el oeste?

Todos sabemos de memoria que el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. ¿Es realmente así? Comprobemoslo. Aprovechando las nuevas tecnologías, uno de los trabajos que tienen que hacer mis alumnos de Astronomía es sacar, al menos una vez al mes, una foto a la puesta del Sol. Si es desde casa, mejor. Y me la envían luego por correo electrónico. Esta de aquí abajo es una de ellas, de este mismo curso. Yo les podría explicar que sucede, pero lo mejor es que lo vean ellos mismos. No lo olvidaran. Y tú ¿que hace el Sol a lo largo del año? Una de las cosas chulas que se obtienen es un marcador de solsticios y equinocios propio. Para toda la vida.

2.- ¿Cada cuanto tiempo tienen lugar los eclipses de Sol y Luna?

Para esta segunda experiencia necesitaremos una luz (una linterna puede valer, cuanto más potente mejor), una bola terraquea (o un balón en su defecto) y una pelota de tenis (o algo de tamaño similar). No hay que explicarles nada. Es justo alreves. Les das el material y les preguntas: explícame las fases de la Luna y cada cuanto se producen los eclipses. Si es en grupo, mejor. hablan entre ellos y rápidamente deducen las fases lunares. Pero ahí se presenta el problema ¿y los eclipses? Usando su modelo les explicas que algo falla. Con ese modelo, tendríamos eclipse de Sol y de Luna todos los meses. Y eso no sucede. Veríamos al menos bastantes eclipses de Luna. Les dejas y lo normal es que al cabo de un rato alguno tenga una idea que…¡funciona! Y se deduce, además, cada cuanto tiempo más o menos) tienen lugar. Conviene, eso sí, darles una pequeña orientación: las órbitas, al nivel que nos interesa, se mantienen. Es decir, no hacen extraños bamboleos y los planos se mantienen. No es del todo cierto, pero nos vale para nuestro fin.

3.- ¿A qué distancia está la Luna de la Tierra?

Con la misma bola terraquea (o balón, en su defecto) y la pelota de tenis, se trata de montar un sistema Tierra-Luna a escala. La proporción entre los dos cuerpos es similar a la que tenemos pero: ¿a qué distancia habría que colocarlos uno del otro? Lo primero sería que lo hicieran por intuición: ¿a qué distancia de la Tierra crees que habría que poner la Luna? La idea es esta. No veáis el final. Mejor hacerlo vosotros mismos. Ademas de las dos pelotas, necesitaremos metro.

Una vez propuestas las distancias, es hora de acudir a algún libro o, más sencillo, a la red. ¿Cual es el diámetro de la Tierra? ¿Cual es la distancia Tierra-Luna? Midiendo el diámetro de la pelota que simula la Tierra, tendrán que calcular a que distancia habría que poner la Luna a esa escala. Y…sorpresa.

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031