Cuando miramos el cielo estrellado, nos puede dar la impresión de que todo permanece imperturbable ahí arriba. Nada más lejos de la realidad. Los cambios son continuos, aunque para apreciar la mayoría de ellos se precisan espacios de tiempo superiores a la vida de una persona. Pero hay cambios posibles de notar, prestando la debida atención y sabiendo a donde mirar.
De los cambios más evidentes y sencillos de seguir hemos hablado ya y volveremos a hacerlo: el movimiento de los planetas. Otro tipo de cambio, algo más complicado de seguir, es la variabilidad del brillo de algunas estrellas. Una de las más conocidas y sencillas de seguir es la variación del brillo de Algol, en la constelación de Perseus. Los árabes, que pusieron nombre a esta y a otra infinidad de estrellas, algo raro habían observado ya, pues la llamaban cabeza del demonio. De ella nos ocuparemos en algún momento. Es el turno de Epsilon Aurigae, también llamada Almaaz.
Para los neófitos indicar que, salvo excepciones, las estrellas de una constelación reciben nombre de acuerdo a su brillo. Alfa sería la más brillante, Beta la segunda y así sucesivamente. Epsilon Aurigae sería, por lo tanto, la quinta estrella más brillante de la constelación Auriga (Cochero). Resulta que su brillo varía. El brillo de una estrella puede variar por diversos motivos, desconocidos en algunos casos. Es el caso de Epsilon Aurigae. Cada 27 años y durante un periodo de dos años, la estrella se apaga un tanto, pasando de magnitud 3 a casi 4. En términos que entendamos todos, esta estrella, relativamente brillante, se apaga un tanto durante casi dos años.
Epsilon Aurigae esta clasificada como de tipo Algol. Eso significa que se sospecha que su variabilidad se debe a que algún otro objeto que orbita a Almaaz se interpone entre ella y nosotros cada 27 años. Es lo que sucede en Algol. En el caso que nos ocupa lo que se interpone debe de ser realmente grande, pues tarda la friolera de dos años en transitar. Y con algún hueco entre medio, pues en esos dos años se produce un pequeño repunte del brillo hacia la mitad del suceso.
Está claro que no se puede tratar de una estrella o planeta que orbite alrededor de Almaaz. El eclipse es demasiado largo. Los expertos piensan que se trata de una estrella menor que absorbe materia de la estrella principal. Este gigantesco disco de acreción haría invisible a la propia estrella secundaria y provocaría el largo eclipse.
Epsilon Aurigae comenzó su atenuamiento en agosto de 2009 y los astrónomos están aprovechando para estudiarlo en todas las longitudes de onda. Veremos si Almaaz desvela finalmente su secreto.
¿Queréis seguir el proceso y comprobar la variabilidad de esta estrella? No resulta sencillo pero se puede intentar. Primero hay que encontrar la constelación de Auriga. Para ello quizá el camino más sencillo para el neófito sea localizar el cinturón de Orión, tres estrellas en línea que se ven en dirección sur. En el mapa que sigue, está en la parte de abajo. De ahí, siguiendo el mapa, habría que ir saltando de constelación en constelación siguiendo hasta llegar a Auriga, que se encuentra prácticamente sobre nuestras cabezas en el sur de Europa y durante la primera parte de estas noches.
Almaaz es el vértice superior de el triangulo isósceles de la imagen de al lado. En condiciones normales Almaaz tiene un brillo similar a la estrella del vértice izquierdo, ? Aurigae. En su mínimo su brillo es algo inferior al de la estrella de la derecha ? Aurigae. ¿Cómo lo veis estas noches?
Aquí tenéis una foto de Auriga que tomamos hace unos años. Era otoño y Auriga surgía por el horizonte a primera hora de la noche, no como ahora, que está alta. Lo tenéis con lineas y sin lineas. Y con el cometa Holmes circulando por la zona.
Y aquí teneis la constelación de Auriga ampliada.
Esta es una foto de la constelación tomada el pasado viernes 22 de enero. Contaminación lumínica a tope, nubes pasando y una unica oportunidad de tirar la foto, porque de seguido, nubló.
¿Apreciais la sutil diferencia? En las imagenes anteriores al eclipse, Epsilon Aurigae tiene un brillo similar a la estrella de la izquierda del pequeño triangulo isosceles, ?. En las actuales, el brillo es similar a la estrella del vertice derecho ?. Probad a simple vista, porque se aprecia mejor que en estas fotos.
Epsilon Aurigae comenzó su eclipse en agosto de 2009 alcanzó su mínimo a comienzos de este 2010. Se prevé que siga así a lo largo de 18 meses. Comprobémoslo.