Conceptos: "No se nace mujer" | Colomba. Todo mujeres - Blog elcorreo.com >

Blogs

Itsaso Álvarez

Colomba. Todo mujeres

Conceptos: “No se nace mujer”

“La mujer no se nace, se hace. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino”. Reflexión extraída del libro ‘El segundo sexo’, de la filósofa existencialista y novelista comprometida con la causa del mujer Simone de Beauvoir (París, 1908-1986), obra a la que se ha denominado como “la biblia del feminismo”.

Con la frase “no se nace mujer, se hace”, Simone de Beauvoir se convierte en la primera estudiosa en señalar que el sexo con que se nace no determina la forma de ser de las mujeres y que lo determinante es la forma en cómo nos educan y crían.

Desde el siglo XVIII las mujeres exigían el derecho al voto y a la educación, pero Simone pasó de las exigencias a una profunda reflexión sobre el significado de ser mujer y sobre el origen del sometimiento femenino ante los varones. Analizó cómo surgió el patriarcado, que es una forma de organización social que promueve que los hombres dominen a las mujeres y que lo masculino es mejor que lo femenino.

Simone plantea que la sociedad patriarcal se estableció cuando comenzó el uso del bronce, del que se fabricaban herramientas de uso agrícola y , sobre todo, armas que sólo utilizarían los hombres. Según sus palabras, “la peor maldición que pesa sobre la mujer es estar excluida de estas expediciones guerreras”, porque se cree que “la superioridad no la tiene el sexo que engendra, sino el que mata”.

Se percató de que las mujeres hemos estado sometidas porque se nos inculca una cierta forma de ser. Frases como ‘las mujeres son el sexo débil’, ‘el hombre es de la calle’ y ‘la mujer de su casa’, son creencias falsas que tratan de convencernos de que somos débiles, incapaces, dependientes y que hemos nacido para servir a los hombres.

Simone también recalcó que en la familia niñas y niños reciben una educación diferente. A los varones los alientan para que sean duros y sobresalgan; a las muchachas se les exige la obediencia, la dulzura y la belleza. De esta manera la familia reproduce las creencias sobre cómo deben ser  los hombres y las mujeres.

‘El segundo sexo’, publicado en 1949, consiguió unas ventas de más de 50.000 ejemplares en su primera semana en las librerías y ocasionó un gran revuelo. Muchos lo aplaudieron y otros tantos lo vituperaron y ridiculizaron. El Vaticano lo colocó en el Index librorum prohibitorum, en español ‘Índice de libros prohibidos’, que es una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia Católica catalogó como libros perniciosos para la fe y que dejó de renovarse en 1966.

Aunque también hubo cosas que Simone de Beauvoir no vio (lo dejamos para otro día), me gustaría destacar otra frase brillante del libro: “No es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su insignificancia histórica, sino que ha sido su insignificancia histórica lo que las ha destinado a la inferioridad”.

(Fuentes: Ciudad de Mujeres y Puntos de Encuentro, artículo de Helena Ramos)

Por Itsaso Álvarez

Sobre el autor

Archivos

Entradas recientes


octubre 2012
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031