El programa deportivo olímpico está al borde de la igualdad de sexos, tanto en participación absoluta como en porcentaje de disciplinas masculinas y femeninas, gracias a la inclusión de una prueba femenina de saltos de esquí en los próximos Juegos de Invierno, Sochi 2014 , y al inminente estreno del boxeo para mujeres en Londres 2012 .
En los Juegos de Invierno de Turín 2006, los últimos para los que el COI ofrece estadísticas, el 38,2% de los inscritos fueron mujeres y el 47,6% de las pruebas fueron femeninas. Ahora, con la inclusión de los saltos de esquí, la única modalidad reservada para los hombres es la combinada nórdica, prueba que reúne los saltos y el esquí de fondo.
Los saltos de esquí llevan realizándose desde 1924. Entonces no se especificó que las mujeres también pudieran tomar parte, entre otras cosas porque no había saltadoras. El problema es que sí las había para los Juegos de Vancouver 2010 (había 30 mujeres disponibles para la modalidad de ski-cross; 26 para el bobsleigh y 83 mujeres federadas para saltar desde un trampolín de esquí), y el COI volvió a esgrimir como argumento la falta de deportistas. El Gobierno Federal de Canadá , y el Comité Olímpico de Canadá recurrieron, si éxito, esta decisión.
Por otra parte, en Londres 2012 se han programado tres pesos (mosca, ligero y medio) para las boxeadoras en liza, con combates a cuatro asaltos de dos minutos. Los hombres tienen dos divisiones. La pena es que la gran potencia mundial del boxeo aficionado masculino, Cuba, se ha negado a participar en las pruebas femeninas por considerarlo un deporte “inapropiado” para las mujeres.
El anterior deporte femenino que se incorporó al programa de las Olimpiadas fue la lucha, en Atenas 2004. Por contra, los Juegos incluyen dos disciplinas exclusivas para mujeres: la gimnasia rítmica y la natación sincronizada.
(Fuente: EFE. En la foto, de la agencia REUTERS, una mujer se entrena en un gimnasio de Londres)