Todos los años, a partir de mediados de mayo, cuando la naturaleza despierta del letargo invernal, los ganaderos de Gorbeialdea -Estribaciones de Gorbeia- suben sus rebaños a los pastos de verano. Vacas, yeguas, cabras y, sobre todo ovejas, vuelven a los nutritivos y frescos pastizales de altura. Aprovechando esta trashumancia, la asociación Ipizki Taldea ofrece la posibilidad de acompañar a Enrique Etxebarria y a su rebaño en el camino que recorrerán entre el caserío Elexartza, de Zeanuri (Bizkaia), y la campa de Arraba el próximo sábado, 3 de julio, en Zeanuri.
En los pueblos de Gorbeialdea, aunque ya no con la fuerza de antaño, todavía persiste la actividad ganadera. Por estas tierras, tradicionalmente se ha pastoreado ganado vacuno, equino, caprino y, sobre todo, ovino. Y la tradición hace que, cada año, las extensas majadas del monte más alto de Bizkaia sean testigos de la trashumancia, una tarea vigente desde el Neolítico.
Pero no sólo es costumbre. Los cambios climáticos obligan a los pastores a abandonar periódicamente la montaña, el lugar donde se encuentran los mejores pastos para su ganado. Así, con las primeras nevadas que caen en Gorbeia hacia finales de noviembre, los ganaderos y sus rebaños descienden a los pastos bajos del valle -barrutiak-, donde permanecen hasta que el manto níveo desaparece de las zonas elevadas y de nuevo comienza a crecer la hierba en los pastizales.
Es a partir de mediados de mayo cuando las diversas especies de ganado montesino -vacuno, porcino, equino, caprino y ovino- son llevadas de nuevo a los pastos de Gorbeia, donde permanecerán hasta el invierno siguiente. Y esto será lo que realizarán Enrique Etxebarria y su rebaño de ovejas el próximo sábado 3 de julio -este año un mes más tarde de lo acostumbrado-, abandonando el caserío Elexartza y dirigiéndose a la majada de Arraba, en Gorbeia.
Desde el pasado invierno, Enrique ha cuidado su rebaño en el valle, cerca de su caserío Elexartza y ha realizado las labores que en invierno y en primavera requieren las ovejas: primero el nacimiento, la cría y venta de los corderos, y después el ordeño y la venta de la leche. Además, este año ha esquilado las ovejas antes de trasladarse al Gorbeia.
Tras el letargo invernal, los pastizales de altura ofrecen una rica y nutritiva hierba y es por ello por lo que Enrique Etxebarria, a sus 66 años, conducirá su rebaño a la majada de Arraba, donde elaborará quesos a partir de la leche de gran calidad que producirán sus ovejas de raza “latxa”.
Hasta finales del mes de julio, la cabaña que posee bajo la peña Lekanda será el lugar de residencia de Enrique, y el cuidado su rebaño, el ordeño y la elaboración de quesos, las actividades que desarrollará diariamente. Dos veces al día, a la mañana y a la tarde, ordeñará una doscientas ovejas, y otras tantas veces elaborará quesos. Así discurrirá el próximo mes hasta que el día San Ignacio le indique el final de su estancia en la montaña y el comienzo de las labores del caserío con vistas al invierno venidero.
La txabola en la que vivirá el próximo mes Enrique será su txabola es la misma que ocupó su padre, pero remodelada por Enrique, quien poco a poco la ha ido adecuando a las necesidades actuales; así, por ejemplo está provista de energía eléctrica, producida por paneles solares. En la parte posterior de la txabola se sitúa la quesería.
Enrique Etxebarria se dedica al pastoreo desde los catorce años, cuando dejó la escuela y comenzó a cuidar el rebaño de su padre Basilio Etxebarria. Entre los años 1960 y 1992, además de cuidar el rebaño los Etxebarria se encargaron del Refugio de la Federación de Montaña, situado en Arraba.
PROGRAMA de LA TRASHUMANCIA A LOS PASTOS DEL GORBEIA
SÁBADO, 3 DE JULIO
09:00: Punto de encuentro en la plaza de Zeanuri, para ir al caserío Elexartza.
09:15: Llegada al caserío Elexartza donde Enrique Etxebarria reunirá el rebaño, para que su hermana Ana Mari, siguiendo la tradición familiar, lo bendiga diciendo “que San Juan los proteja en la campa de Arraba” (“San Joanek jagon daizala Arrabako landan”).
9:30: Salida hacia el Gorbeia.
12:30: Llegada a la cabaña de Enrique. Tiempo para hamaiketako, y para visitar la cabaña y las instalaciones anejas (lugar de ordeño, quesería).
13:00: Salida hacia el punto de partida.
14:30: Llegada al punto de partida.
NOTA: La participación en esta marcha está abierta a todo el que lo desee.
FUENTE: Ipizko Taldea.