El factor estratégico de la Diputación de Álava | Bank Notes - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Alvarez

Bank Notes

El factor estratégico de la Diputación de Álava

Las negociaciones entre los partidos PSE y PP, de cara a pactar la elección de Patxi López como futuro lehendakari del Gobierno vasco, acaban de poner sobre la mesa la posibilidad de extender el acuerdo a la Diputación de Álava. Es, en principio, una reclamación de los populares, digamos que como parte del pago que los socialistas deberían hacer a cambio de obtener la presidencia del Ejecutivo vasco, la posibilidad de conformar un gabinete en solitario y, quizá también, la de obtener algunas garantías de estabilidad durante los primeros dos años.

No me voy a detener demasiado sobre las cuestiones estrictamente políticas de la cuestión, porque quiero ir hacia las que tienen un mayor componente económico, pero hay que recordar que peripecias como ésta no son nuevas bajo el sol. Me viene a la memoria la negociación que desarrollaron PNV y PP para propiciar la investidura de José María Aznar en 1996. A cambio de aquellos votos, el PNV arrancó, literalmente, una considerable recompensa. Lo negociaron el propio Juan José Ibarretxe y Jaime Mayor Oreja. En aquella lista de ‘triunfos’ figuraban: la reforma del Concierto Económico para propiciar que las diputaciones recaudasen los impuestos especiales; la licencia de operador de telefonía para Euskaltel y la presidencia de los puertos de Bilbao y Pasajes. En euros constantes…..una millonada.

La posibilidad de que la Diputación alavesa cambie de manos gracias a un acuerdo PP-PSE puede tener un carácter estratégico para el futuro Gobierno vasco en términos económicos y presupuestarios. De momento, el PP lo ve como una oportunidad para recuperar cotas de poder perdidas y al PSE le produce vértigo por “el qué dirán” y el deseo de evitar un exceso de “frentismo”. Una de las cosas que admiro del PNV, lo admito, es que hace las cosas por convencimiento, sin complejos. Son capaces de enfilar el barco hacia el acantilado si creen de verdad que es ésa la ruta acertada.

A saber. El Consejo Vasco de Finanzas es el órgano previsto por la Ley de Territorios Históricos para dilucidar algunas cuestiones. Entre ellas, aprobar los cálculos de Cupo a pagar al Estado; establecer las aportaciones concretas de cada Diputación al Presupuesto del Gobierno vasco; aprobar las compensaciones entre territorios para equilibrar las distorsiones que generan algunos impuestos –hidrocarburos, alcohol, etc-; aprobar también el Fondo de Compensación para aquel territorio o territorios que sufran mermas coyunturales en su recaudación y supervisar, incluso, que la gestión de la recaudación se realiza de forma correcta en las tres haciendas forales.

La composición del Consejo Vasco de Finanzas es simple. Hay seis puestos con derecho a voto. Tres corresponden al Gobierno vasco –uno de ellos corresponde al consejero/a de Hacienda, que ostenta la presidencia de este órgano- y los otros tres a cada una de las diputaciones forales. Las decisiones, hasta ahora, se adoptaban por consenso, pero se han dado casos en los que ha sido necesario votar debido a las discrepancias que existían entre sus miembros. No hay que retroceder mucho en el tiempo. En la última reunión no hubo unanimidad en una de las decisiones y la Diputación de Vizcaya decidió abstenerse en la votación.

Imaginemos un hipotético Gobierno del PSE, presidido por Patxi López, sin otras variaciones en la composición actual de las diputaciones. No creo que sea exagerado apuntar que cuando Juan José Ibarretxe se refería recientemente a que “el PNV seguirá dirigiendo Euskadi”, quizá estaba pensando en un Consejo Vasco de Finanzas del futuro, con esta composición: tres representantes socialistas sentados frente a tres nacionalistas. El empate permanente, el bloqueo permanente. Y que nadie olvide que son las diputaciones quienes recaudan el dinero que el Gobierno gasta.

Hay quien asegura que no existe ese riesgo porque la actual Ley de Aportaciones estará vigente hasta 2011 y los grandes porcentajes ya están tasados. No apostaría yo mucho por esa versión tan optimista y me apunto más bien a pensar que las posibilidades de maniobra en el seno del Consejo Vasco de Finanzas le dejarán a las tres diputaciones un amplio margen de actuación para condicionar el Presupuesto del Gobierno, en un momento, precisamente, en que no habrá que repartirse la abundancia sino la escasez.

Ese empate le va a costar más de un disgusto al futuro Gobierno. En octubre de 2009, cuando llegue el momento de aprobar la partida de dinero con que contará el Ejecutivo para sus gastos e inversiones de 2010, puede llegar el primero.

Por Manu Alvarez

Sobre el autor


marzo 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031