Irekia y la búsqueda imposible de transparencia | Aletheia - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jon Garay

Aletheia

Irekia y la búsqueda imposible de transparencia

“Uno de los problemas más habituales que tiene la Administración pública es su falta de cercanía con la ciudadanía. La relación ciudadano-administración ha estado relegada al ejercicio del derecho a voto una vez cada cuatro años. Pero el ciudadano tiene cosas que decir a su Gobierno el resto de esos 1.400 días, aproximadamente, que trascurren hasta las siguientes elecciones(…) Irekia es un proyecto global del Gobierno Vasco impulsado por el Lehendakari, Patxi López, quién ha apostado, personalmente, por liderar esta revolución cultural dentro de la Administración pública vasca para hacerla más transparente y en la que la opinión de los ciudadanos sea verdaderamente relevante”. Así describe el Gobierno vasco la razón de ser de ‘Irekia’ (‘abierto’), lá página web que puso en marcha el 25 de enero de este año y articulada sobre tres pilares fundamentales: transparencia, participación y colaboración.

El más problemático de ellos es, sin duda, el primero.¿Qué se entiende por transparencia? “Desde el Ejecutivo se pondrá a disposición de la ciudadanía informaciones y datos en tiempo real sobre su actividad, planes e intenciones”, dice sobre este punto la página web. Así sucedió con el viaje de Patxi López a Brasil, donde rápidamente ‘colgaron’ en la web fotos y videos del encuentro del lehendakari con Lula. Un buen golpe mediático, sin duda (personalmente, no sé cuál es el valor para la ciudadanía de estos encuentros, pero sospecho que ninguno). Sin embargo, ayer dimitió el viceconsejero de Política Lingüística, Ramón Etxezarreta, por no “encajar en el modelo de gestión de la consejería”. Noticia importante sin duda, porque este hombre, sucesor en el cargo del omnipresente Patxi Baztarrika, se encargaba de la elaboración de los perfiles lingüísticos y los criterios para su aplicación. Poco después de ‘saltar’ la noticia, todos los digitales se apresuraron a darle la importancia que merece. Todos salvo ‘Irekia’, que todavía horas después sigue apostando por la inauguración por parte de Patxi López de un nuevo bloque quirúrgico en el hospital Donostia.

Aunque lo parezca, no se trata de una crítica al Gobierno vasco. Los primeros que ocultan las informaciones negativas respecto a sí mismos son los medios de comunicación. Hace apenas unos días fue el grupo Prisa quien se encargó de subrayar las grandes pérdidas que sufría la matriz italiana de Unidad Editorial, a la que pertenecen El Mundo y Marca. Y viceversa, nada mejor para conocer la grave situación económica de Prisa que acercarse a las páginas de El Mundo: mientras los primeros ven en la extensión para el pago de los créditos una muestra de confianza por parte de la banca, los segundos destacan los apuros de la familia Polanco para llevar adelante su negocio. Tema aparte es el de las tiradas de los periódicos, donde rara vez se reconoce la cruda realidad de la caída de ventas.

En definitiva, la idea de transparencia, tan utilizada hoy en día por los políticos y demandada por los medios, mejor sería dejarla en estado virginal. Ni unos ni otros son ni serán nunca sinceros, los primeros, porque dependen de los votos de los ciudadanos, y los segundos, porque dependen del bolsillo de los mismos. Raro será que alguien se venda proclamando lo que hace mal. Y si de vender se trata, no se puede ser completamente sincero.

P.D. Conclusión:si quieren ver si alguna instititución, político o medio es realmente transparente, miren en la competencia o en los rivales políticos.

Sobre el autor

-


marzo 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031