En el anterior post aposté por una “reconversión industrial” en el sector del automóvil. El argumento básico es que se trata de un sector que “está muerto”: difícilmente podrá aumentar su mercado tras la incorporación de la mujer al trabajo; la variedad de modelos a la venta es ilógica (los SUV son el mejor ejemplo, pero también hay otros casos como los coches familiares con prestaciones de deportivo -“por si a papá le apetece correr”, como leí en una revista especializada) e insostenible; el espacio es un bien escaso en las ciudades, y su dependencia del petróleo los convierte en una inversión arriesgada. El sector está intentado reorientarse con los motores híbridos y eléctricos, pero no creo que sea ésta la solución; más bien me parece una huida hacia adelante. El problema de la dependencia energética (en el caso de España, no tenemos petróleo y sufrimos un déficit energético que nos hace comprar electricidad, por ejemplo, a Francia) seguiría ahí, amén de la cuestión medioambiental.
Un cálculo aproximado
Comparémoslo con el uso del transporte público. Supongamos que utilizamos el metro diariamente. Un billete mensual para dos zonas cuesta 35 euros. Por añadidura y dado que hablamos de transporte público, supongamos que gastamos veinte euros al mes en autobuses y tren. Puesto que no es fácil saber qué parte de los impuestos se dedican a este menester y que no puede ser muy elevado por persona, prescindiré de su coste. Con todo, salen 660 euros, es decir, 1,8 euros diarios.
Así las cosas, resulta que la idea de libertad y autonomía que aporta el automóvil cuesta 4,5 veces más que el uso del transporte público. Aun tratándose de una estimación muy aproximada y que deja muchos aspectos fuera (no tiene en cuenta el tiempo perdido en los atascos o buscando aparcamiento ni las molestias de viajar con una multitud alrededor o las inevitables averías), supone un argumento más en esta apuesta por la reconversión industrial del sector automovilístico.