¿Qué sucede con los periódicos? | Aletheia - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jon Garay

Aletheia

¿Qué sucede con los periódicos?

Una pregunta carcome en los últimos años al sector de la prensa: ¿qué pasa con los periódicos?; es decir, ¿por qué no nos leen?, ¿por qué caen las ventas? Las hipótesis más habituales son la competencia de los diarios gratuitos, el bajo índice de lectura, el poder tradicional de la televisión y el cada vez mayor peso de Internet; mientras que las respuestas son innovar con diseños más atractivos que incluyan más imágenes e infografías, potenciar las promociones o apostar por titulares más llamativos. Aun así, la situación no mejora y la pregunta sigue en el aire.

Parece claro que la televisión, desde su irrupción en la década de 1950, ha cambiado la forma de ofrecer la información. El poder de las imagen no tiene comparación debido a que la vista es el más desarrollado de los sentidos humanos. Ningún otro ofrece tanta información ni es absorbido con tanta facilidad (seguramente por eso la radio no haya influido tanto en este fenómeno). A esta su gran ventaja se le ha de añadir su mayor capacidad para actualizar la información. Los acontecimientos del día aparecen reflejados ese mismo día y no hay que esperar al periódico de la jornada siguiente para informarse.

Creyendo que era el poder de la imagen la clave del éxito de la televisión, la prensa ha apostado en los últimos tiempos, como ya he dicho, por hacer más amena la información con fotografías, gráficos e imágenes de todo tipo. Una apuesta plausible pero creo que fútil. La clave está en el segundo aspecto, en la capacidad de actualización, una capacidad incrementada todavía más por Internet. La nueva pesadilla del periódico escrito cuenta, como la tele, con el poder de la imagen, pero con una velocidad de actualización todavía mayor. Ya no hay que esperar a una conexión o a los informativos del día, sino que prácticamente al instante se puede conocer lo que sucede al otro lado del mundo. ¿Cómo competir con esto?

Muchos se refugian en el hecho de que el periódico es un medio más reflexivo y “profundo” donde uno puede leer unas noticias más elaboradas con mayor tranquilidad. Otro error, creo. Realmente el mundo del periodismo es puramente horizontal, es decir, no está orientado a analizar en profundidad los acontecimientos (sobre el tema de la horizontalidad en la sociedad actual, Alessandro Baricco escribió un recomendable -en algunos aspectos- ‘Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación’); no es un mundo de especialistas. Los periódicos, cuando nacieron, perseguían ofrecer noticias lo más rápidamente posible; de hecho, la propia estructura de las noticias permite enterarse de los que ha sucedido con el titular y el primer párrafo (Y los periodistas tampoco son especialistas en nada. Conocen, en teoría, una técnica -trasladar al lector la noticia-, pero no es un contenido específico). Ahora se han visto superados por la propia necesidad que les dio la vida: la velocidad y necesidad de actualización de la información. Otra época, otra velocidad, otro medio.

Sobre el autor

-


febrero 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728