El valor de lo pequeño. La biodiversidad | Topo verde - Blog elcorreo.com >

Blogs

Francisco Góngora

Topo verde

El valor de lo pequeño. La biodiversidad

Una campaña europea sobre Biodiversidad resalta la importancia en nuestras vidas de los gorriones, las abejas o los robles
Los gorriones están desapareciendo de nuestras ciudades a un ritmo alarmante. Lo hacen en España, pero en el Reino Unido el 80% se ha desvanecido en los últimos 10 años. Otro tanto ocurre con las abejas, las golondrinas, las ardillas, los atunes rojos o los robles. La muerte de especies es uno de los males provocado por el desarrollo económico: pone en peligro la biodiversidad porque repercute en otras especies en un brutal efecto dominó.
Una tercera parte de la población no ha oído nunca el término biodiversidad y del 70 por ciento restante, que sí lo conoce, el 39 por ciento no sabe qué es, según una encuesta del Eurobarómetro de la Comisión Europea (CE) realizada con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad que fue en 2010.
La falta de información hace que la mayoría de la gente identifique los desastres naturales como la primera causa de pérdida de especies frente a la agricultura intensiva y el mal uso del suelo que, en nuestro país, tienen un efecto mucho mayor sobre los ecosistemas.
La Comisión Europea atribuye estos datos a que el 80 por ciento de los europeos vive en entornos urbanos y por ello este organismo ha puesto en marcha una campaña de concienciación para transmitir a los ciudadanos que «todos somos parte de la biodiversidad».
Con el lema «Biodiversidad. Todos somos parte» la campaña, presentada ayer en la plaza de la Virgen Blanca pretende mostrar la relación que hay entre todos las partes de un ecosistema, según explicó la concejala de Medio Ambiente, Alba Cañadas, a la que acompañaban técnicos del Centro de Estudios Ambientales.
A través de paneles y un espectacular logo en el que una figura humana está dibujada juntando imágenes de animales, el ciudadano puede llegar a entender el frágil equilibrio en el que vive la Tierra. La exposición estará hasta el 6 de febrero.

Esta campaña, iniciada el año pasado, se enfoca principalmente en los países donde la acción se considera especialmente útil como España, Holanda, Bulgaria, Rumania, Polonia e Italia. Su objetivo es concienciar a las personas sobre el respeto de los ecosistemas interconectados, ya que una encuesta del Eurobarómetro indica que los europeos no se sienten bien informados sobre la biodiversidad y revela que sólo el 38% de ellos sabe el significado de ese término, aunque otro 28% ha oído hablar de él sin saber lo que significa. La mayoría de los encuestados cree que la pérdida de biodiversidad es algo grave, aunque no se ven afectadas personalmente por el declive de las especies, mientras solo un 17% de ellos admite sentirse ya afectado.
España, uno de los países europeos con mayor biodiversidad tiene el privilegio de contar con una muy rica y variada diversidad biológica y con un alto porcentaje de especies que no existen en ningún otro lugar del mundo. Las zonas protegidas cubren un 25% del territorio nacional. El alto índice de diversidad y endemismos vegetales hacen del municipio vitoriano un territorio que acoge más especies que muchos Parques Nacionales Europeos. Además, es el hogar del visón europeo, el mustélido más amenazado de Europa.
¿cuál es el problema de la biodiversidad?

La biodiversidad mundial está gravemente amenazada, con una pérdida de especies entre 100 y 1.000 veces superior al ritmo normal. Más de un tercio de las especies evaluadas están amenazadas de extinción, y se estima que un 60% de los servicios ecosistémicos del planeta se han deteriorado en los últimos 50 años. Las actividades humanas causan esta pérdida mediante el cambio en el uso del suelo, la explotación excesiva, las prácticas insostenibles, la contaminación y la introducción de especies invasoras, que provocan la destrucción de hábitats y especies, su fragmentación y deterioro. El cambio climático también incide en esta evolución.

Para reflejar este deterioro en la exposición han sido elegidas cinco especies amenazadas, como la ardilla roja, el roble o la abeja, que los ciudadanos pueden conocer mejor en la página web www.todossomosparte.com o «hacerse amigos» de ellas en la red social facebook, donde la campaña tiene un perfil.
Cada año se pierden 50.000 millones de euros por la disminución de la biodiversidad, lo que «afecta a toda la población», y sólo el 17 por ciento de los hábitats y ecosistemas están en un estado aceptable de conservación.
Desde ahora y hasta 2020 los esfuerzos de la Unión Europea se centrarán en desarrollar un plan de acción para detener la pérdida de la biodiversidad.
Entre otros retos, la UE tratará de restaurar ecosistemas dañados y contribuir a la conservación de la biodiversidad global ya que las mayores reservas actuales de biodiversidad en el mundo se encuentran fuera de Europa.
Según SEO/Birdlife, el 25 por ciento de las aves que hay en España están amenazadas de extinción, lo que es un dato decisivo para medir la situación de la biodiversidad en nuestro país. EFE

Temas

Por Francisco Góngora

Sobre el autor


enero 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31