La historia no tiene compasión | Topo verde - Blog elcorreo.com >

Blogs

Francisco Góngora

Topo verde

La historia no tiene compasión


El sábado , día 22, salió publicada en la página de Cultura de El CORREO (edidicón Alava) una entrevista con Pablo Larraz, uno de los autores del libro ‘Requetés: de las trinchera al olvido’…El espacio el periódico siempre es limitado y había un par de preguntas que se quedaron fuera que quiero aprovechar para relatar.

–Hay testimonios sobrecogedores.
–Hemos recogido historias de algunos supervivientes de los barcos prisión de Bilbao. Son sorprendentes. Yo me quedo con los testimonios de nobleza de los que que estuvieron en los frentes. Los requetés de Carcastillo que están luchando escriben una carta diciendo que hay que parar la represión.El párroco del pueblo la lee en misa. Es una actitud generalizada.

–Muchas veces se ha hablado de que la guerra civil fue aquí una invasión de los franquistas
–Está claro que fue una guerra civil entre españoles y aquí entre vascos. Lo mismo ocurrió en Cataluña. Hay muchos tópicos falsos. La única unidad en la guerra de España en la que se hablaba exclusivamente en catalán era el tercio requeté de Monserrat. Lo mismo en el País Vasco. Las columnas vizcaínas y guipuzcoanas de requetés hablaban en euskera. Los navarros tampoco eran todos carlistas. También hubo muchos republicanos. Y aquí hubo pueblos como Azkoitia que se rebelaron el primer día. Todos eran carlistas. No se puede cambiar la historia. Hay una curiosa anécdota que nos contó uno de los que se pasaron por el Gorbea. Naturalmente, muchos eran arratianos y dominaban el euskera. Custodiando la cumbre estaban los ‘mendigoizales’ del PNV, también voluntarios. La mayoría eran alaveses. Al cruzarse de bando este requeté se encontró con unos pastores con los que habló en euskera para conocer las verdaeras intenciones de los del PNV. Éra paradójico que no entendieran el vasco y el huido sí.
–¿Por qué se han quedado en la cuneta de la historia?
–Viven intensamente la guerra civil. Pasada la tragedia colectiva, tratan de de pasar página y para sobrevivir y no transmiten a sus hijos todos sus sentimientos. Así que el encaje político es muy complicado. Están en el bando ganador pero conforme pasa el tiempo se dan cuenta que no pintan nada en el nuevo régimen. Los alcaldes carlista no colaboran y llegan a enfrentarse en alguna épocas. Siempre están a la contra. Luego, el socialimo autogestionario con el que se vistió el carlismo no cuajó. Tenían enfrente a otra parte muy integrista. Eso desmotiva a la gente que se va desvinculando y se queda como una querencia, una forma de sentir que se aleja de la política. El romanticismo, la caballerosidad, la religión, los valores en los que creen no están de moda en una sociedad como la nuestra.

En el libro se cuentan historias increíbles, como aquel que estuvo seis meses dado por muerto, las margaritas en los frentes, en los hospitales y asistiendo a la gente en los pueblos , enfatizando siempre el gesto humano la lucha por sobrevivir, el dolor, la solidaridad, y la compasión. El precio de todo eso ha sido el olvido. La historia no tiene compasión.

Temas

Por Francisco Góngora

Sobre el autor


enero 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31