La torre de Las Conchas o de La Puebla | Topo verde - Blog elcorreo.com >

Blogs

Francisco Góngora

Topo verde

La torre de Las Conchas o de La Puebla


Un corto paseo de media hora nos lleva a una atalaya privilegiada, un hito de la historia del País Vasco. La torre de las Conchas se alza sobre un cerro que domina el desfiladero por el que discurre el río Zadorra, No está claro para mí si es territorio de La Puebla de Arganzón o de Iruña de Oca, Burgos o Álava, aunque el nombre por proximidad es el de La Puebla. El lugar es muy especial. Rodeado de un tupido bosque y prácticamente inaccesible, la edificación presenta un plano irregular adaptado a la roca.

Para acceder a la torre el camino más fácil es salir de la Autovía del Norte y entrar en La Puebla de Arganzón buscando el kilómetro 335 de la antigua N-1 en dirección a las Conchas. Una vez que se pasa la antigua fábrica hay que encontrar un camino parcelario que pasa por debajo de la autopista. Se puede subir la pendiente hacia la izquierda en coche pero es recomendable dejar el vehículo al lado del paso. Desde La Puebla de Arganzón es un bonito paseo que puede hacerse en poco tiempo y sin apenas dificultad, ya que la distancia no llega a los 4 kilómetros. Salimos de la Puebla por el apeadero de Renfe y recorremos la antigua N-1 hacia el norte. Atravesando la rotonda de acceso a Villanueva y la fábrica seguimos hacia el norte unos 700 metros y se toma la pista que sale a la derecha y pasa por debajo de la nueva autovía. La seguimos y giramos a la izquierda al cruzar la autovía comenzando la ascensión. Al principio la pista es muy ancha. Cuando se coge altura se vuelve camino de carretas y a un kilómetro encontramos un mojón con pintura roja a la derecha, unas piedras apiladas (Cairn) con una marca roja en el lado izquierdo del camino, que marcan un sendero. Lo tomamos y seguimos el ascenso hasta alcanzar otra pista, que en breve abandonaremos al ver un nuevo monton de piedras que nos indica un sendero a la izquierda. Más adelante otro montoncito de piedras nos indica el acceso al ultimo sendero que, tras atravesar un bosque de encinas nos llevará directamente hasta el castillo. Precisamente, este bosque de encinas es de lo mejor que podemos disfrutar. Ahora en mayo, cuando las plantas aromáticas empiezan a destilar sus perfumes el paisaje se llena de mil sutilezas. Sorprenden el silencio cuando debajo, a atrescientos metros pasan miles de vehículos pesados. Y sorprende que los buitres se pongan a la altura de tu ojos.

Originalmente se trataba de una torre de vigilancia del siglo XII, utilizada en el siglo XIV por la familia Velasco para construir una fortaleza con barbacana y foso, y reutilizada posteriormente para servir como torre telegráfica a la línea que unía Madrid con Irún. En sus proximidades comenzó la Batalla de Vitoria en la madrugada del 21 de junio de 1813. Seguramente fue uno de los primeros puntos de conquista de las tropas de Morillo. Durante las guerras carlistas fue un puesto militar permanente y hay grabados que dibujan tanto a tropas carlistas como a los liberales en los alrededores del recinto.

La planta de la torre adquiere forma trapezoidal para para adaptarse al terreno, ya que se asienta sobre un promontorio de roca natural. Su altura es de 17 metros, y el grosor de sus muros es impresionante. Más de 2 metros en la base. Su aspecto exterior es muy compacto, sin divisiones aparentes, y con varias saeteras abocinadas y una puerta de medio punto arruinada que nira al sur. que ha sido reforzada con hormigón para evitar su derrumbe. El interior se distribuye en cuatro alturas, con un ligero ensanchamiento a partir de la tercera. Sus muros se construyeron con lajas de piedra de la zona. Los dinteles de las ventanas eran de madera, y posiblemente también la distribución interior, hoy prácticamente desaparecida. Una parte muy curiosa es el aljibe para el agua que se encuentra en una especie de patio de armas. Además de la torre se puede observar la base de un recinto fortificado, aunque lo demás hay que imaginárselo.

Temas

Por Francisco Góngora

Sobre el autor


mayo 2010
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31