El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz coordina a través del Centro de Estudios Ambientales un proceso participativo para definir, entre distintos agentes sociales de la ciudad, una estrategia agroalimentaria sostenible para el municipio. Esta hoja de ruta perseguirá la transformación del sistema agroalimentario hacia prácticas más agroecológicas y el incremento del nivel de autosuficiencia local.
Más de cien personas han participado en este proceso, que terminó su fase de talleres el pasado 14 de junio. El trabajo arrancó en febrero y ha contado con seis sesiones en total. Tres de ellas, de carácter plenario. Y otras tantas, sectoriales. “Se demuestra que el interés por contar con un sistema que establezca una mayor adecuación entre la producción y el consumo en nuestro entorno es importante y creciente”, ha destacado el presidente del Centro de Estudios Ambientales, Iñaki Prusilla.
Los tres talleres plenarios han tenido como objetivo la validación del documento que recogía el diagnóstico de situación del sector agroalimentario en nuestro municipio y el establecimiento y priorización de objetivos para la estrategia. Mientras que en las tres mesas sectoriales (de producción y transformación, de consumo y metabolismo, y de distribución y comercio) se ha tratado de concretar líneas de actuación para llegar a la consecución de estos objetivos.
En total, el proceso ha contado con 224 participantes que, teniendo en cuenta aquellos que han repetido su asistencia, han sido 105 personas (56 hombres y 47 mujeres). Este proceso de participación presencial ha sido complementado con una serie de cuatro encuestas online, la última de las cuales aún está abierta a la participación.
Los documentos resumen de los talleres están disponibles para su descarga en la web www.vitoria-gasteiz.org/vgalimenta.
Entre los resultados concretos de este proceso, se pueden citar 21 objetivos estratégicos priorizados por los participantes y un conjunto de medidas sectoriales específicas que permitan la consecución de estos objetivos. Además, tal como han destacado los propios participantes a través de las encuestas de evaluación, ha resultado de gran valor la oportunidad de crear espacios de comunicación y encuentro de opiniones, así como de establecer contactos que pueden ayudar en gran medida a la creación de redes.
El equipo técnico municipal se ha comprometido a presentar el documento final de Estrategia en septiembre, en el marco del X Encuentro Cívico Alimentario.
El papel del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz a la hora de fomentar un sistema agroalimentario incluye una mejor planificación urbanística (protección de suelo rural), una gestión pública de los alimentos más sostenible (promover el consumo del producto local y ecológico en los recursos municipales), la promoción de hábitos de consumo de alimentos más saludables y acompasados con la producción local y el aprovechamiento de fincas rústicas municipales para la puesta en marcha de iniciativas de agricultura ecológica.
El Centro de Estudios Ambientales destaca que la ciudad cuenta con varias oportunidades de contexto, entre las que se destacan la existencia de una cultura histórica de participación ciudadana, la estrecha relación de la ciudad con su entorno rural y natural, la cultura gastronómica de Euskadi y la existencia de una corriente general a favor de la soberanía agroalimentaria.