Premio al poliestireno | Topo verde - Blog elcorreo.com >

Blogs

Francisco Góngora

Topo verde

Premio al poliestireno

Un artículo sobre este plástico gana el II Premio de Periodismo Ambiental del País Vasco

Ha pasado sin pena ni gloria, como tantas informaciones relacionadas con el medio ambiente que siguen sin interesar a las mesas de redacción de la mayoría de los medios, absorbidas en cuarenta mil historias cada día. Es muy dura la competencia. Se quejó en una conversación el propio lehendakari Urkullu porque tras conseguir aprobar el Gobierno vasco todas las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de Euskadi, tras un laborioso proceso durante estos años, no hubiera una triste pregunta de los periodistas que asistieron a la conferencia de prensa que se había celebrado en la Torre Madariaga, en el corazón de Urdaibai. Esa típica desgana de preguntar cuando alguien está hasta la coronilla de curro. Comprensible.
Como el que suscribe estuvo en el jurado de los premios, creo que estaba en deuda con el ganador y los mencionados. El vencedor fue el periodista Jesús Méndez, por su trabajo publicado en el periódico El País el 15 de enero de 2015. titulado ‘Poliestireno: prohibido en Nueva York, permitido en España’. Se trata de una investigación sobre las razones por las que un elemento plástico de demostrado perjuicio para los humanos y el entorno se prohíbe en un país tan condescendiente con los delitos ecológicos como Estados Unidos y se permite en España, con normas supuestamente estrictas. Pura contradicción.
Asimismo, recogieron sendos accésits, Josefina Maestre por ‘Reserva natural extra’ de Vitoria, emitido el 14 de febrero de 2015 por RNE; Laura Chaparro por ‘Llegan las ecociudades’, publicado en junio de 2015 en la revista Muy Interesante y Javier Fernández por ‘Un sacrificio para reducir la huella humana sobre el agua’, publicado el 3 de mayo de 2015 en el periódico Deia.
La entrega de los premios estuvo a cargo del Lehendakari Iñigo Urkullu y la consejera Ana Oregi, tras el citado consejo de gobierno coincidiendo con los actos del Día Internacional del Medio Ambiente y la European Green Week.
El jurado estaba compuesto por Jesús Coterón, presidente de la Asociación Vasca de Periodistas (AVP) y presidente del jurado, Amaia Urkia, periodista en EITB, vocal; Caty Arévalo, periodista ambiental en la Agencia EFE, vocal; Francisco Góngora, periodista de EL CORREO y ganador del premio el año anterior, vocal; Clara Navío, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), vocal; y Javier Agirre, Director General de Ihobe, en calidad de secretario del jurado. se analizaron 9 candidaturas presentadas, siete de prensa, una de radio y una de televisión.
El debate suscitado, naturalmente, era si este tipo de premios que tienen una dotación para el ganador de 2.000 euros, son suficientemente atractivos para todo ese pelotón de periodistas que se dedican al medio ambiente, ya sea desde la especialización de determinados medios, o desde la información general, como es el caso del que firma esta crónica. Debe estar todo el mundo muy ocupado porque se presentaron pocos para los más de 30 del año anterior.
El Gobierno vasco está liderando una gran acción contra el cambio climático. El lehendakari Urkullu lo ve así: «Afortunadamente no vivimos e espaldas al medio ambiente y tenemos la urgencia de enviar un mensaje de alerta sobre los retos del cambio climático, escasez de recursos o pérdida de la biodiversidad». Urkullu felicitó a los participantes por «analizar, comunicar y generar conciencia sobre los aspectos ambientales que nos rodean y que tanta incidencia tienen en nuestra vida diaria y en nuestro futuro. El medio natural es esencial para la economía y para la generación de empleo. Dependemos de él para obtener alimentos, energía, materias primas, aire limpio y agua. Además es una fuente de conocimiento, de salud, y de ocio y por supuesto parte del legado que dejaremos a las personas que nos sucedan».
Por su parte, la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, ha indicado que «la ciudadanía está necesitada de profesionales del periodismo, que se comprometan en la difusión de la información ambiental para movilizar a la ciudadanía a favor de los valores ecológicos».
Hay que insistir en una idea. Los periódicos solo reflejan los intereses de la ciudadanía con más o menos acierto. Y el medio ambiente, mal que nos pese, sigue estando en la cola de la preocupación ciudadana. ¿Cuanto de medio ambiente se habló en el debate de los candidatos de los cuatro partidos el pasado día 13?

Temas

Por Francisco Góngora

Sobre el autor


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930