LAS BATUECAS. Un mensaje de Dostoievski | Topo verde - Blog elcorreo.com >

Blogs

Francisco Góngora

Topo verde

LAS BATUECAS. Un mensaje de Dostoievski

“Amad todo lo que Dios ha creado. La totalidad y el más pequeño grano de arena. Amad cada hoja , cada rayo de luz divina. Amad los animales, amad las plantas, amadlo todo. Si lo amáis todo os dareis cuenta del misterio divino en todas las cosas.Cuando os hayáis dado cuenta cada día empezaréis a entenderlo mejor y finalmente llegaréis a amar a todo el mundo con un amor que lo abarca todo”.

Fedor Dostoievski.

Este mensaje en las puertas del monasterio contemplativo de la orden de los carmelitas descalzos de Las Batuecas, un valle lleno de vida natural y belleza al sur de Salamanca, muy cerca de La Alberca, me llamó la atención el día que me acerqué aconocer un lugar tan especial. Había muros altísimos que separaban a los curiosos turistas del silencio de lo que ellos, los monjes, llaman desierto. La palabra recuerda a los anacoretas que se retiraban al desierto de Israel a orar y llevar una vida pobre y contemplativa. El convento se encuentra a la entrada del valle  y fue construido a finales del siglo XVI. Dentro y fuera del recinto conventual existen numerosas ermitas diseminadas en su mayoría por los riscos circundantes, cuyas ruinas se conservan en la actualidad.

El monasterio, responde a la norma carmelitana de sencillez y austeridad. El recinto está constituido por dos cercas,dentro de las que se encuentran el convento y sus dependencias. La iglesia, construida en 1602, y ampliada en 1686, constituye el edificio central del conjunto conventual, se encuentra rodeada por una calle enlosada de pizarra y amplios jardines a modo de claustro. Adosadas a su pared norte, se encuentran la sacristía y la biblioteca, el cementerio de los religiosos, la capilla de San Jerónimo, la de San Pablo Ermitaño, y San Juan Bautista. Al sur se sitúan varias celdas oratorio de los monjes. En el muro Oeste, una puerta abre el paso al refectorio, cocina,talleres, alojamientos de los criados, panadería, lavadero, etc. Durante los siglos XVII, y XVIII, se va configurando su estructura definitiva. Obviamente, salvo que vayas a pasar una temporada en el interior o conozcas a algún carmelita, el acceso está prohibido a cualquier curioso.

En 1836 la desamortización supone un obligatorio abandono al pasar a propiedad privada, hasta que en 1915, el lugar fue adquirido por los Carmelitas de Castilla y en 1936 por los Carmelitas Descalzas del Cerro de los Ángeles, y desde 1950 residen los Carmelitas Descalzos, que han restablecido la vida eremítica.

Este valle está integrado dentro del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia. Es Reserva Regional de Caza, está catalogada como Zona de reserva del Parque Natural de las Batuecas, además de constituir, una zona de especial Protección de las Aves.

Las leyendas siempre han acompañado a este rincón especial. Se decía que se hallaba habitado por demonios y sectas ocultas y los pastores no se atrevían a entrar por miedo a lo desconocido. Existe una obra de teatr0 llamado Las batuecas del duque de Alba,  de Lope de Vega.

Al margen de leyendas y la presencia del convento, se pueden visitar 3 de los 15 conjuntos de pinturas rupestres de época neolítica a lo largo del camino que te lleva entre canchales de piedra y un bosque mixto de una exuberancia absoluta regado por un río de aguas cristalinas. Viendo esta naturaleza a uno se le ocurre que es fácil hablar con Dios aquí. Existe una pasarela de madera, de unos centenares de metros  muy fácil de recorrer antes del monasterio. Pero el verdadero camino es el que sale del convento y te lleva, río arriba, hacia el fondo del valle. Una, dos horas, las que se quiera. Un lugar especial en el que encaja la reflexión de Dostoievski, pero también cualquier otra.Un sitio de obligada visita para los amantes de la naturaleza.

Temas

Por Francisco Góngora

Sobre el autor


septiembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930