La Asociación Histórica Vitoria 2013 sigue calentando motores para la conmemoración dentro de un año de la batalla de Vitoria (21 de junio de 1813) . El II ciclo de cine organizado por la asocición ha llegado a su ecuador. Ya se han proyectado ‘Los desastres de la guerra’ de Mario Camus y ‘Tom Sharpe y el águila del imperio’ de Tom Clegg, con dos ponentes que son dos grandes especialistas en el cine histórico, Jesús Maroto y el editor Ernesto Santolalla.
El próximo día 23 de mayo se proyectará ‘Sangre de mayo’ de José Luis Garci (2008). La conferencia correrá a cargo de José María Orruño, uno de los grandes expertos de esta época histórica. El día 30 finalizará el ciclo con la película ‘La Guerrilla’ de Rafael Gil (1972). La ponencia corre a cargo de Juan José Sanchez Arreseigor, otro de los investigadores que más y mejor ha descrito la época. Las sesiones son a las 7.30 de la tarde en la Sala Luis de Ajuria.
La Guerra de la Independencia que cumple 200 años es una guerra total y europea, una guerra terrible y civil, con muchas aristas y que se empieza a conocer en toda su profundidad ahora con el bicentenario, cuando miles de historiadores han profundizado en ella. Frente al sentimiento de los ingleses y los polacos que, aún en bandos diferentes, consideran que los combates de sus tropas en la Península forman parte de los hechos más relevantes de su historia, existe cierta indiferencia en muchos sectores de la población vitoriana que lo ven como un hecho lejano y que nada tiene que ver con el actual estado de cosas. Y sin embargo, la sucesión de acontecimientos que tuvieron lugar tras la invasión francesa han marcado la época contemporánea. No hay que olvidar que Vitoria y gran parte de territorio alavés estuvieron ocupados durante seis años y que la capital alavesa fue a su vez capital vasca y corte del entonces rey de España José Bonaparte.
El cine ha incorporado una interesante cultura de imágenes sobre estos hechos históricos que nos ayudan a entender aquella lejana realidad de hace 200 años