Hace 75 años | Topo verde - Blog elcorreo.com >

Blogs

Francisco Góngora

Topo verde

Hace 75 años

Bunker en el pinar de Txabolapea/ Existe aún una red de trincheras y refugios como este en el bosque

En diciembre de 1936 , el ruido ensordecedor de la artillería y las bombas de la aviación retumbaban por todo el territorio que se ha llamado el frente alavés, una extensión que va desde el puerto de Arlabán hasta el de la Barrerilla, más o menos. Viene a coincidir con la actual muga entre Bizkaia y Álava porque había posiciones y trincheras en todos los montes que separan la divisoria de aguas (todavía las hay). La toma de la estratégica Villarreal (hoy Legutio) por parte de las tropas vasco-republicanas fue el plan más importante. Vitoria y Miranda de Ebro estaban entre los objetivos de la gran ofensiva que comenzó el 30 de noviembre junto a tropas santanderinas y asturianas y terminó en vísperas de Navidad. Entre otros objetivos, se perseguía distraer tropas ‘nacionales’ del frente de Madrid, asediada por Franco. Acabó en un desgaste humano terrible

Un bunker en el pinar de Txabolapea

Bunker en el pinar de Txabolapea

y en una derrota del Ejército vasco porque no se consiguió lo que se pretendía. Pero los ‘nacionales’ tampoco ganaron terreno.

Desde finales del siglo XIX con motivo de la última carlistada, no había corrido tanta sangre joven por estas tierras. Según Josu Agirregabiria, de la asociación Sancho de Beurko, que ha estudiado en profundidad aquellos acontecimientos, los muertos fueron unos mil por la parte leal, con unos 3.500 heridos y 100 desaparecidos y unos 500 muertos , con 2.000 heridos, por parte de los sublevados. Estas cifras son importantes porque hasta la fecha se habían barajado números mucho más bajos en ambos bandos. Entre los testimonios, algunos aseguran que en el pinar de Chavolapea había hileras de cadáveres por todos lados.

Tras casi un mes de combate, soportando frío, lluvia, nevadas y unas condiciones inhumanas por los dos ejércitos,  las posiciones del frente se mantuvieron como al principio, aunque hubo algunas pequeñas conquistas por parte de unos y otros. Un fabuloso documental con guión de Aguirregabiria aún sin estrenar en la ETB, cuenta la epopeya humana de los combatientes. Su fe en la victoria, sus recuerdos, los compañeros muertos, las durísimas condiciones en las que se combatía, el horror de la guerra. Un combatiente recordaba que los piojos literalmente se los comían y tenían el cuerpo desollado de restregarse sin poderse quitar la ropa durante muchos días.

“Todo es por lo que ha sido” dice un lema ecologista y las guerras mal que nos pesen nos han marcado siempre. Hay quien cree que hay que echar tierra sobre el pasado, el reciente y el más lejano. Un paseo por todos estos paisajes en los que transcurrió la batalla, Legutio, Cestafe, Eribe, Nafarrate, Elosu, Akosta, Uzkiano, Unzá, y montes como Gorbea, Altube, Berretín, Albertia, Isuskiza, Arlabán, San Pedro, ….nos descubre restos de búnkeres, trincheras, agujeros de bombas, refugios, árboles destrozados. No se pueden borrar del paisaje. Están ahí 75 años después. Para el que los quiera ver y para el que no. Son restos de la barbarie y ayudan a fijar la memoria y a recordar a aquellos hombres, los de un bando y de otro, que dejaron su juventud en nuestros montes por ideales que a veces no entendían. Los monumentos que se levantaron por parte de los ganadores cayeron por diversos atentados.

Los americanos recordaban estos días a los 2.000 muertos de Pearl Harbour. Y la prensa internacional les de dicaba los mejores espacios en sus informativos. Pero para nosotros, la guerra civil, los muertos que cayeron en nuestros montes ya están olvidados. Eran tipos anónimos. De los que los libros de historia nunca hablarán

Hace unos días, se daba la noticia de que se habían recuperado casi 2 kilómetros de trincheras y búnkeres en la línea llamada del Cinturón de Hierro, cerca de Llodio. Es una forma de recordar también aquella guerra, aunque no es necesario recomponer todos los búnkeres del frente alavés. Bastaría con crear un itinerario explicativo.

 

 

Temas

Por Francisco Góngora

Sobre el autor


diciembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031