Románico en Vitoria | Topo verde - Blog elcorreo.com >

Blogs

Francisco Góngora

Topo verde

Románico en Vitoria

Románico en Vitoria | Topo verde - Blog elcorreo.com

Vitoria, como todas las villas y ciudades tuvo un pasado rural como aldea. Se llamaba Gasteiz y cuando sus habitantes construían iglesias lo hacían en el estilo que estaba de moda, el románico, la primera cultura no arqueológica en pie. Durante las excavaciones del subsuelo de la catedral vieja aparecieron vestigios de una de aquellas iglesias erigidas dentro del recinto amurallado.

Propongo un paseo en bicicleta recorriendo la ciudad y buscando los vestigios que quedan de este estilo artístico que solo en Álava conserva testimonios en 250 templos. Justo frente a la catedral en el jardin del antiguo seminario conciliar hallamos una portada románica. Se trata de los restos que quedan de la iglesia de Bolivar, ahora sin culto.

Salimos de este patio y nos vamos en bicicleta por Coronación, avenida Gasteiz y Beato hasta la ermita de San Martín de Abendaño, a la que se adosó la parroquia del mismo nombre. La robustez de sus muros y el pequeño ventanal del ábside nos advierten de algunas de las características de este arte, primitivo y rudo en muchas de sus expresiones.

Seguimos nuestra excursión hacia Armentia donde encontramos la que es sin duda la mejor manifestación del románico en Álava. Construida entre 1146 y 1190, sustituyó a otro templo prerrománico que fue sede del obispado. Toda la influencia del camino de Santiago, especialmente la del Monasterio de Irache, se refleja en sus espléndidos relieves y tímpanos del pórtico construido en una gran reforma en 1776 que transformó completamente la iglesia, conocida entonces como de San Andrés. El crucero interior es lo más hermoso de la construcción y los capiteles de los pilares se decoran con elegantes temas vegetales. A destacar también sus canes con formas grotescas y monstruos.

Después de Armentia nos encaminamos a Lasarte, pueblo en el que la iglesia del siglo XVI esconde verdaderos tesoros románicos como la portada, oculta tras un edificio y dos ventanales del ábside con figuras de apóstoles en lugar de columnas que llaman la atención por su delicada talla.

Volvemos por el bicicarril de la Senda hasta el Museo de Bellas Artes. En su jardín, rescatado para evitar su desaparición se encuentra la portada de la ermita románica de San Martín de Guesal, otro pueblo desaparecido cercano a Maeztu. El marco es incomparable y la construción de arenisca calcaárea es uno de los lugares elegidos por las parejas para realizar sus fotos de boda.

Abechuco, Lopidana, Monasterioguren, Matauco, Gardelegi….Una vuelta por cualquiera de estos pueblos nos devolverá todo el sabor que encontramos en el románico. La sencillez y la pureza de las líneas. La verdad es que está aquí al lado.

Elcorreo tv editó un vídeo sobre este paseo por el románico vitoriano.

Temas

Por Francisco Góngora

Sobre el autor


abril 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930