Salvemos Djoudj o el avión zapador | Topo verde - Blog elcorreo.com >

Blogs

Francisco Góngora

Topo verde

Salvemos Djoudj o el avión zapador


Esto parece algo exclusivo de ornitólogos, pero es un ejemplo de cómo las campañas que se hacen con un objetivo de preservar la naturaleza son también una manera de luchar contra la pobreza en África. Si digo Djoudj creo que a casi nadie le suena. Pero si digo avión zapador unos pocos más abrirán el ojillo. Y si digo Senegal la palabra nos lleva a un país cercano al Sahara de donde salen muchos inmigrantes en patera. En esta historia protagonizada por ornitólogos vascos de la Sociedad Aranzadi las aves son el nexo de unión, pero nuestro futuro depende de los senegaleses y el de ellos de nosotros.
Resulta que por segundo año consecutivo el ‘pajarero’ Gorka Belamendia se ha marchado a Senegal, concretamente a Djoudj a anillar a centenares de aviones zapadores y a investigar la evolución de sus poblaciones. Le acompañan otros 7 naturalistas de Vizcaya y Álava. La razón es sencilla. Los aviones zapadores forman parte del panel de aves que los vascos tenemos la obligación de conservar porque para nosotros es un ave vulnerable. Uno de los hirundínidos más amenazados de Europa.
¿Qué ocurre? Pues que desde hace cinco años se vienen haciendo campañas de anillamiento en las colas del embalse de Ullíbarri Gamboa, dentro del parque ornitológico de Mendixur de muchas aves paseriformes. Ello ha permitido crear una serie de datos fenológicos y biométricos de las aves que atraviesan el territorio en sus migraciones anuales y que utilizan esta zona húmeda para reponer fuerzas antes de continuar su periplo migratorio.
Pero Belamendia y los ornitólogos saben que no es posible conocer con precisión las causas de la evolución de las poblaciones que se detectan en esta área ni en consecuencia proponer acciones encaminadas a la conservación y mejora de los hábitats -existe un plan de gestión-, si se desconoce en dónde invernan las aves migratorias alavesas y cómo son las condiciones de habitabilidad de estos lugares.
Ahí es donde cobra importancia el Parque Nacional de las Aves de Djoudj. Dos millones de aviones zapadores y los miles de carriceros comunes, carricerines cejudos, mosquiteros comunes y currucas carrasqueñas que ocupan los hábitats y ecosistemas de este parque lo eligen cada invierno.
Belamendia y lo suyos se han ido, pues, allí a trabajar durante sus vacaciones en colaboración con la estación biológica del parque. El resultado ha sido muy positivo, pero la gran lección que han aprendido es que no se puede proteger aquí al avión zapador si allí no tienen condiciones buenas para invernar. Y Senegal está muy mal. Hay que ayudarles a mejorar.El entorno es muy pobre. Está situado al sur del desierto del Sahara, en el norte de Senegal junto a la frontera sur de Mauritania. Se han creado servicios hoteleros en relación con la observación de aves y visitan la zona unos 10.000 turistas al año. Los ornitólogos creen que hay que ayudar a estos pueblos para garantizar el futuro del parque de Djoudj y de esta manera garantizar el futuro de los aviones zapadores.
En la foto, un hermoso pelícano vuela sobre el humedal (G. Belamendia)

Temas

Por Francisco Góngora

Sobre el autor


enero 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31