Vidrieras en la nueva arquitectura religiosa | Topo verde - Blog elcorreo.com >

Blogs

Francisco Góngora

Topo verde

Vidrieras en la nueva arquitectura religiosa

Vidrieras en la nueva arquitectura religiosa | Topo verde - Blog elcorreo.com

El domingo 26 fue bendecida por el obispo de Vitoria, Miguel Asurmendi, la nueva parroquia de Santa Clara que debe dar servicio al populoso barrio que ha nacido por el Oeste. Seguramente será una de las últimas iglesias de nueva construcción que se levanten en la capital alavesa, ciudad que ha crecido de tal modo que ha comenzado a absorber a los pueblos y aldeas de alrededor y ya los asimila como barrios (Elorriaga, Ali, Betoño, Aretxabaleta, Abetxuko, por ejemplo). En estos días se inaugurará también la de San Joaquín y Santa Ana, en Salburua, que hará la número 37.

Con ellas se cierra un ciclo que ha durado 50 años de expansión de la ciudad, a la par que de construcción de nuevos templos. Estas dos serán muestras de la última arquitectura eclesiástica que vamos a poder ver en Vitoria.

Iglesias como la de la Coronación, Los Ángeles y San Francisco, colocaron a Vitoria en los sesenta en la vanguardia. El obispo de entonces, monseñor Peralta, pensó en célebres arquitectos españoles de gran prestigio como Fisac, Carvajal y García Paredes. Posteriormente, Peña Ganchegui. El presupuesto para una diócesis tan pequeña se disparó y hubo que parar. Fue el momento de las iglesias garaje o lonja que también tiene muchos ejemplos.

Aparte de los recuerdos simbólicos a la comunidad de las Clarisas de Badaia con tres grandes tallas de madera de Cristo, de la Virgen y de Santa Clara, del franciscano José Luis Iriondo, lo que más destaca en la nueva iglesia es la vidriera de grandes dimensiones, obra de la Unión de Artistas Vidrieros de Irún, elaborada en los años sesenta para el antiguo convento de las Oblatas de Armentia, hoy día ikastola. La pila bautismal procede de la antigua parroquia de Grandival (Treviño). No ha cuajado un proyecto para que el pintor Miguel González de San Román hiciera un gran mural en la pared del baptisterio

Un atrio separa el templo propiamente dicho construido en hormigón por fuera y madera por dentro de los anexos parroquiales, salas de reuniones y vivienda. El proyecto ha sido elaborado por Adrián Lasquibar y la ejecución de la obra por Construcciones Urrutia.

En cuanto al nuevo templo de San Joaquín y Santa Ana, en Salburua, obra de Xabier Sánchez y la empresa constructora, Sarkis-Lagunketa, el edificio recupera el tradicional coro de las iglesias de siempre como elemento complementario y de apoyo al aforo en momentos de grandes concentraciones. Desde el punto de vista arquitectónico, destaca el gran muro en la fachada principal. Se trata de una pared cortina acristalada en vidriera para el que se ha usado una tecnología nueva. Tendrá dibujos con motivos específicos de la advocación de los titulares del templo que son los padres de la Virgen María, San Joaquín y Santa Ana, en recuerdo de una iglesia que existió cuando se creó el cercano barrio de Aranzabela. Como se ve todas dedicadas a mujeres santas
Las dos últimas iglesias en abrir sus puertas a los fieles en Vitoria fueron Santa Teresa, emplazada en Lakua, y, más recientemente, Santa María Josefa, en Ibaiondo, que está dedicada a la primera santa alavesa. La primera se inauguró en el año 2000 y, la segunda, en octubre de 2003. El Obispado encargó sus diseños a los arquitectos locales Juan Arregui Erbina e Iñaki Etxeandia. En la actualidad, la Diócesis cuenta con 37 iglesias para atender a una población total de 230.000 habitantes. Es decir, hay un templo por cada 6.216 vitorianos.
Las nuevas parroquias deben estar adaptadas para que las personas con discapacidades físicas se muevan sin problemas y no pueden faltar la salida de emergencia y varias salas polivalentes.

Temas

Por Francisco Góngora

Sobre el autor


septiembre 2010
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930