Dentro del objetivo de dar a conocer pequeños tesoros naturales de Álava, proponemos un paseo para disfrutar de este gigante del bosque para el que no existe aún protección. A pesar de que el haya es el árbol con mayor número de ejemplares en el territorio no cuenta Álava con ninguna de ellas bajo el paraguas de la salvaguarda en el catálogo de árboles singulares del Gobierno vasco. Sí está el haya del parque de la Florida que es una especie especial pero no las comunes.
Esta haya de San Vítor o Mandio la conocí gracias a Montxo Aguirrezabal, un apasionado vitoriano defensor de causas perdidas y de la naturaleza más desconocida del territorio. Además es un gran fotógrafo.
Hablamos de un haya trasmocha con el tronco cortado a unos dos metros del suelo para sacarle partido a su ramaje. Hay restos de carboneo en el entorno que demuestran que ha sido muy cuidada por los carboneros.
¿Dónde está?
A unos diez minutos desde el parque provincial de la ermita de San Vítor, en dirección este, muy cerca de la llamada fuente de Mandio. Aunque existen otros ejemplares este sin duda es uno de los má grandes que existen en los montes alaveses.
Para ir al parque de San Vítor de Gauna hay que desplazarse en coche hasta el alto de Azazeta, por la carretera de Vitoria a Estella y desde allí en un agradable paseo entre hayas por una pista muy ancha se accede al parque. Se trata de un mirador estupendo sobre la Llanada y un lugar tranquilo para hacer un descano y tomarse el bocadillo.
San Vítor de Gauna o San Vítor Labrador (San Bitor en euskera) fue un santo anacoreta alavés. Muy poco se conoce sobre su vid. Según la tradición más extendida fue un labrador de la aldea alavesa de Elorriaga que se retiró a una montaña cercana a la localidad de Gauna (actual Monte San Vítor) para rendir culto a Dios. San Vítor vivió en santidad en dicho lugar hasta su muerte.
Culto a San Vítor
Existen noticias sobre el culto a este santo en Álava desde mediados del siglo XI. ugar donde supuestamente vivió. En 1587 se encontró el supuesto cuerpo incorrupto del santo, conservándose desde entonces su cráneo en un relicario de plata barroco de principios de siglo XVII. Se suele filtrar agua por el cráneo del santo para bendecir los campos y curar las enfermedades de la cabeza. La devoción por este santo está limitada a las comarcas alavesas de la Llanada, la Montaña Alavesa y las zonas limítrofes de Navarra, siendo poco conocido fuera de ellas. Es el patrón del equipo de fútbol Deportivo Alavés.
Su festivi dad se celebra el 2 de septiembre con una romería a su ermita.
El HAYA
Tiene de circunferencia o grosor, 4,90 metros, y de diámetro 1,60.
En Álava existen 33.256 hectáreas de hayedo. El árbol con mayor número de ejemplares.
Esta como toda la zona de los Montes de Vitoria es una zona tradicional de carboneo.