San Blas, el cordón e Internet | De sentido común - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jon Martinez

De sentido común

San Blas, el cordón e Internet

Muchas veces celebramos y conmemoramos un día dedicado a la memoria de un santo sin saber mucho sobre su historia. A decir verdad, es lo que a mi me ha pasado esta mañana. Me he preguntado: ¿Quién era San Blas? ¿De dónde viene la costumbre del cordón de San Blas?

Pues bien, gracias a internet y la wikipedia esta ignorancia tiene fácil solución.

Blas de Sebaste, venerado como San Blas, fue médico y obispo de Sebaste (actual Sivas), en Capadocia (actual Turquía). Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta el 3 de febrero.

Cuando llegó a Sebaste la persecución de Agrícola (gobernador de Capadocia) contra los cristianos, le detuvieron. Agrícola trató sin éxito de hacerle renegar de su fe. En la prisión, Blas sanó a algunos prisioneros. Entonces el gobernador le mandó matar y fue tirado a un lago. Pero Blas, de pie sobre la superficie (como el milagro de Jesucristo), invitó a sus perseguidores a caminar sobre las aguas y así demostrar el poder de sus dioses. Pero todos se ahogaron. Cuando volvió a tierra (por orden de un ángel), fue torturado (colgado de un poste y lacerado con rastrillos de arar) y finalmente decapitado.

Su culto se extendió pronto por toda la Iglesia. Es costumbre popular invocarle particularmente para remediar afecciones de la garganta.

En el caso de Vizcaya, en Abadiño se celebra una de las más importantes ferias agroganaderas del País Vasco. Se venden cordones de algodón de diferentes colores que, una vez bendecidos, aseguran al que lo lleva en el cuello que no enfermará de un catarro. El cordón hay que quemarlo 9 días después de san Blas. Esta tradición está extendida por toda Vizcaya, principalmente en Bilbao, donde los cordones se llevan a bendecir a la iglesia de San Nicolás.

Incluso para los más osados, existen refranes:

  • “Por san Blas, hora y media más”. Se refiere a que por estas fechas, tras casi mes y medio de invierno, el día es ya algo más largo.
  • “San Blas bendito, cúrame la garganta y el apetito”.

Por Jon Martínez

Sobre el autor


febrero 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728