Consciencia en pacientes en 'estado vegetativo' | De sentido común - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jon Martinez

De sentido común

Consciencia en pacientes en 'estado vegetativo'

Un equipo de investigadores de las Universidades de Cambridge y Lieja han probado que algunos pacientes considerados como en ‘estado vegetativo’ pueden escuchar, entender y comunicarse mediante cambios conscientes en su actividad cerebral. Los autores del estudio, publicado en el New England Journal of Medicine , sometieron a 54 pacientes con lesiones cerebrales graves -23 en “estado vegetativo” y 31 en estado de mínima conciencia- a una resonancia magnética funcional.

Una vez dentro del escáner, cada paciente recibía instrucciones precisas: “Imagina que estás jugando al tenis -una tarea que se activa la parte del cerebro asociada con el movimiento-; imagina que estás recorriendo tu casa, habitación por habitación -activa las zonas del cerebro implicadas en la navegación espacial-”… Aunque en la mayoría de los casos, el escáner no reflejaba indicios de conciencia, cinco pacientes –cuatro en “estado vegetativo” y uno en estado de mínima conciencia– mostraban una actividad cerebral como la de las personas sanas.

El caso más llamativo según los investigadores fue el de un paciente de 29 años, que sufría un traumatismo craneoencefálico debido a un accidente de tráfico ocurrido en 2003. Desde entonces, no había mostrado signos de conciencia ni siquiera con la mirada. Los investigadores hicieron al joven preguntas sencillas sobre su vida y le pidieron que respondiera “sí” o “no”. Las imágenes del escáner cerebral fueron mostrando cambios intencionados en su actividad cerebral. “Nos quedamos atónitos cuando vimos que era capaz de responder correctamente a las preguntas que le hicimos simplemente cambiando sus pensamientos”, explica Adrian M. Owen, neurocientífico del Medical Research Council y director de la investigación.


Primer aniversario de la muerte de Eluana

Precisamente ayer se cumplió un año desde la muerte de Eluana Englaro, una joven italiana de 38 que llevaba 17 años en coma y a quien, a petición de su padre, se le aplicó la eutanasia con la suspensión de la hidratación y la alimentación.

Recordando el caso de Englaro, el Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Rino Fisichella, concedió una entrevista que recoge L’Osservatore Romano, en donde afirma que este doloroso episodio “ha lacerado nuestro tejido social, sobre todo porquela población no ha sido informada correctamente”. Para él, el caso Englaro, constituye “una página muy triste en nuestra historia: una muchacha gravemente enferma, pero viva, ha sido privada de la alimentación, deshidratada, expuesta, contrariamente a cuanto se dice, a grandes sufrimientos y conducida a la muerte”.

Estos hechos, dijo, “han sido más tristes todavía debido a la instrumentalización política a la que se ha expuesto. A nivel jurídico, debemos haber aprendido que en un país democrático el vacío legislativo no se llena a través de sentencias, sino a través de la acción peculiar del Parlamento, que debe intervenir sin presiones, para llegar a soluciones consensuadas”. Tras explicar que la Iglesia debe estar siempre preparada para los nuevos desafíos bioéticos, el Arzobispo se refirió a la responsabilidad de la adecuada información de los medios: si ésta “no es coherente con los hechos el juicio de las personas cambia”.

Fisichella también se refirió al estudio expuesto anteriormente. “En estos días los medios de comunicación han publicado una noticia científica importante: en Bélgica, algunos médicos han demostrado la posibilidad de verificar la actividad cerebral, incluso si es mínima, en personas que se encuentran en el llamado estado vegetativo, término que, además, no me parece correcto. Es una expresión no conforme con la objetividad de los datos clínicos, es falso y equívoco”, explicó.

Por Jon Martínez

Sobre el autor


febrero 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728