>

Blogs

BAdmin_elcorreo

¡Puños fuera!

'Galactica', el continuo regreso de la estrella de combate

Para los fans de la ciencia ficción hoy en día el título ‘Galactica’ alude a una serie televisiva de calidad basada en un olvidable serial kitsch de los años 70 . Eso no siempre fue así. Los jóvenes no se lo van a creer, pero para los críos de finales de los 70 ‘Galactica’ fue una película con todas las letras , una superproducción que se estrenó en España a rebufo de ‘La guerra de las galaxias’ (no ‘Star Wars’ ni ‘Episodio IV’, no, ‘La guerra de las galaxias’) y con la misma entidad que ésta. Puede que el público adulto de entonces y que leía ‘Fotogramas’ se diera cuenta de que intentaban darle gato por liebre, pero para los que ahora rondamos los 40 y que en aquel tiempo éramos niños de 8-10 años hambrientos de aventuras espaciales aquello que en realidad era una reedición de un episodio piloto televisivo fue un peliculón del espacio en toda regla, anunciado con pósters vistosos en las revistas de Bruguera como ‘Mortadelo’ en los que se leía que el sonido era en Sensorround y que los efectos especiales eran el acabose. Hubo su álbum de cromos , su novelización (escrita por vaya usted a saber qué negro. Alan Dean Foster o uno de esos, seguro(*)) y su cómic (bastante malo, por cierto). Los juguetes, que los había, no llegaron a España, que entonces era diferente de verdad. Y no para bien.

Más tarde, TVE emitió la serie y descubrimos la verdad de la mano de María Luisa Seco (¿recuerdan?), que la introdujo y nos reveló arcanos secretos de la ficción ideada por Glen A. Larson, como por ejemplo las tan discutidas dimensiones de la dichosa estrella de combate (“Un kilómetro de longitud”. Lo dijo María Luisa Seco, así que para mí va a misa, dejen de comerse el tarro y de intentar deducir tamaños comparando fotogramas ). Fuera de la gran pantalla y en un televisor de los primeros años 80 la serie no podía ocultar sus numerosas carencias: una historia pobre y cuyas mejores ideas eran sistemáticamente desaprovechadas (el concepto de los ‘ancient astronauts’ sugerida con la mitología de Kobol, las pinceladas mormonas de la historia, etc.) a cambio de la explotación del esquema ‘planet of the week’ episodio tras episodio. A estos defectos hay que sumar un insufrible perro robot ‘simpático’ (¡cuánto daño hizo R2D2 a la ciencia ficción!) y la reutilización inmisericorde de las mismas tomas de efectos especiales.

Sin embargo ‘Galactica’, con todas sus carencias, sus defectos y pobrezas, generó un notable fandom a su alrededor, un bulle bulle a fuego lento alimentado por el propio Larson, Richard Hatch (Apolo en la ficción original) o personajes ajenos a la marca como el productor Tom DeSanto y el director Bryan Singer (‘X-Men’ y sobre todo ‘Sospechosos habituales’). Hatch llevó su empeño a extremos semi heroicos y hasta llegó a rodar un corto para captar la atención de los productores, que pasaron de largo. ‘The Second coming’, se titulaba. Por YouTube creo que anda . En 1999 Todd Moyer, productor de la olvidada y casi maldita ‘Wing Commander ‘, lo volvió a intentar con los mismos resultados y ningún rastro de la tentativa. Un proyecto más interesante fue el de DeSanto y Singer. Ambos empezaron a desarrollarlo en 2000 con intención de crear una miniserie de televisión o una película a partir de las ideas originales de Larson, actualizando la estética pero manteniendo el ‘feeling’ de la producción original. El proyecto alcanzó la entidad suficiente como para que se realizaran numerosos bocetos , maquetas -alguna de un Viper a escala 1:1- y cortos previos de CGI realizados por los responsables de los fx de ‘Stargate’ y ‘Babylon V’. La nave se fue a pique, pero el naufragio dejó los suficientes restos rastreables en forma de entrevistas, slideshows y fotos como para hacerse una idea muy sugerente de lo que pudo haber sido. Un ejemplo es esta estupenda prueba de CGI:

Por la red abundan los diseños de producción, como este temible cylon que he pirateado de alguna parte, y las comparativas de los conceptos de las diferentes encarnaciones de ‘Galactica’, como estos vipers de la serie original, la película nonata de DeSanto y la nueva serie, que he sacado de colonialfleets.com y que no me resisto a colgar aquí a riesgo de vulnerar alguna normativa de derechos de autor. No puedo evitarlo, pero es que el viper, cuyo concepto original se debe al genial Ralph McQuarrie , es definitivamente mi starfighter favorito, por encima del X-Wing de ‘La Guerra de las galaxias’ y el Thunder Fighter de ‘Buck Rogers’:

El recuerdo de todo esto fue sepultado por el impacto de la nueva serie ‘Battlestar Galactica’ protagonizada por Edward James Olmos y Mary McDonnell. Sin embargo, parece que el concepto clásico de ‘Galactica’ se resiste a morir. Bryan Singer se ha salido con la suya y, con Larson como productor y escritor, está sacando adelante ‘Battlestar Galactica’, la película, que, si los dioses de Kobol quieren, se estrenará en 2011. La producción dejará de lado la muy aclamada nueva serie y volverá al concepto original. Por mi parte, nada que objetar.

———–
(*) Parece que el negro fue Robert Thurston, aunque no tan negro, porque su nombre figuraba en la cubierta del libro junto al de Larson.
———–
PD: ¿Cuántas battlestars había en la película original y cómo se llamaban? Galactica, Atlantia, Pacifica, Triton y Acropolis. Eran cinco, no doce. En el resto de la serie aparece la Pegasus -dos episodios- y se menciona a las battlestars Solaria y Rycon. Este dato lo sueltas en una convención de nerds y quedas como Dios.

Temas

galactica

Por Wu-Fei Chang

Sobre el autor


febrero 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728