Manu Cortés
El primer vehículo Full Hybrid producido en serie en el mundo, el Prius, fue lanzado en Japón en 1997, y en Europa en 2000. Justo cuando los fabricantes de la competencia están empezando a introducir las primeras versiones híbridas de sus gamas de modelos existentes, el Prius, por sí solo, ya ha llegado a su tercera generación. Con unas ventas que sobrepasan los 2,1 millones de unidades en todo el mundo, mantiene una buena reputación por su fiabilidad y bajo coste de mantenimiento.
Además, cuando funciona en modo de conducción normal genera unas emisiones de NOx notablemente inferiores a las de cualquier vehículo comparable. En modo de funcionamiento totalmente eléctrico EV, genera cero emisiones de CO2, NOx y partículas.
Los estudios de Toyota llevados a cabo con la tercera generación del Prius muestran que, durante un desplazamiento urbano típico, cuando la velocidad media no supera los 30 km/h, más del 25 % del recorrido se realiza con el motor apagado, lo que supone una reducción considerable del consumo medio de combustible y de las emisiones.
Actualmente, el desarrollo de los vehículos eléctricos para su uso en recorridos urbanos se ve frenado por una serie de factores. En la faceta técnica, se requieren unas baterías demasiado grandes, pesadas y costosas para conseguir una autonomía satisfactoria. Desde la perspectiva del cliente, no existe aún una infraestructura de recarga adecuada, lo que hace aún más preocupante la cuestión de la autonomía.
El Prius Híbrido Enchufable pretende dar respuesta a todos esos interrogantes, lo que lo convierte en la solución más viable a corto y medio plazo para la electrificación de los motores. La fuente de alimentación a bordo, se puede utilizar como híbrido combinado convencional cuando se acaba la autonomía eléctrica, y se puede recargar desde una toma de corriente doméstica cuando sea oportuno.
De esa forma se satisfacen las necesidades específicas de los clientes urbanos, con una autonomía en modo totalmente eléctrico EV, considerablemente superior para desplazamientos más cortos, mientras que el motor de gasolina del sistema híbrido dota al vehículo de una gran autonomía, como en el caso del Prius estándar.
Su batería de ion de litio, compacta y con una alta densidad energética, lo dota de una autonomía de 20 kilómetros a velocidades de hasta 100 km/h. La rapidez de recarga es otra ventaja del sistema; se puede cargar en solo una hora y media conectándola a una toma doméstica estándar de 230 V.
El Prius Híbrido Enchufable, que se lanzará al mercado durante la segunda mitad de 2012, ofrecerá un consumo de combustible excepcionalmente bajo, de solo 2,6 litros a los cien, lo que supone una reducción del 30 % con respecto al Prius convencional. Por otra parte, las emisiones de CO2 también han bajado hasta un valor sin precedentes, de sólo 59 gr/km.
El primer vehículo híbrido con capacidad para siete pasajeros, el Prius Plus, ampliará aún más el catálogo, buscando satisfacer las necesidades de las familias y ofreciendo un espacio considerablemente mayor para ocupantes y equipaje, con tres asientos independientes en la segunda fila, abatibles por separado, y una tercera fila de asientos abatibles con una división 50-50.
El Prius Plus, que saldrá a la venta en la primera mitad de 2012, es un vehículo totalmente nuevo, diseñado desde cero. Su diseño exterior denota que se trata de una evolución del modelo estándar, más que de una mera versión alargada. Su diseño cuenta con una línea superior extendida con techo solar panorámico integrado, y conserva la característica silueta triangular del Prius. El diseño posterior se basa en un práctico portón trasero de apertura ascendente, la intrincada combinación de los grupos de faros y un alerón de techo que mejora la aerodinámica.
El Prius Plus incorporará la primera batería de ion de litio montada en un Full Hybrid no enchufable de Toyota. Estas pilas tienen unas dimensiones compactas ideales para su instalación debajo de la consola central, entre el conductor y el pasajero, de modo que no hay que sacrificar el espacio para los siete ocupantes ni para el equipaje en el interior, del estilo de un monovolumen.
Pero, ¿qué es exactamente un híbrido? Por definición es algo que está formado por dos elementos de distinta naturaleza. Aplicado al mundo del automóvil resulta de la combinación de un propulsor térmico (de explosión) con otro eléctrico, con el fin de reducir los inconvenientes que arrastran esas dos fuentes cuando actúan por sí solas. Esta asociación permite que el motor de combustión ofrezca gran autonomía, el gran hándicap de los eléctricos, y estos, a su vez, reducen los consumos y las emisiones, el gran lastre de los primeros.
El funcionamiento de un automóvil de estas características es muy similar en todos los fabricantes. Consta de un motor de gasolina (Peugeot introduce ahora el primer diésel) que lleva el mayor peso y es apoyado por otro eléctrico. Ambos pueden funcionar por separado o la vez y el paso de uno al otro se realiza de manera automática y con total suavidad.
La energía se produce desde el motor térmico, que carga las baterías del eléctrico por medio de un generador o por efecto de la frenada regenerativa (la energía cinética que se produce al frenar).
Ambos motores se combinan en función de las necesidades. Generalmente el vehículo puede iniciar la marcha de manera totalmente eléctrica. Al poco tiempo el motor térmico toma el protagonismo y el eléctrico queda latente para actuar en caso de necesidad, por ejemplo en fases de aceleración.