Dormir boca arriba | Pasamos consulta - Blog elcorreo.com >

Blogs

Fermín Apezteguia

Pasamos consulta

Dormir boca arriba


Desde hace algo más de una década, los médicos recomiendan que se acueste a los menores de un año siempre boca arriba para evitar la muerte repentina e inexplicable del bebé. «No sabemos por qué ocurre, pero lo cierto es que el riesgo se reduce a la mitad», explica la especialista Maite Labayru, médico adjunto de la Unidad de Lactantes del servicio de Pediatría del hospital de Cruces que fue, junto al pediatra navarro José Emilio Oliveira, uno de los primeros en defender esta teoría en España.

Hasta los primeros años noventa, la idea en que se basaba el consejo médico era que los lactantes debían dormir boca abajo. Las razones que se aportaban para defenderla eran varias, aunque la principal se refería a la posibilidad de que durante el sueño se produjese un atragantamiento a causa de un vómito repentino. La simple estadística y la experiencia de países como Holanda, Australia y Nueva Zelanda, con altos índices de muerte súbita del lactante, y otros como Holanda y Reino Unido echaron por tierra esta creencia. Cambiar la posición de reposo del bebé a dormir boca arriba redujo el problema, en números redondos, a un caso por cada mil nacidos, la mitad que en los años ochenta.

Trabajos realizados con posterioridad defienden incluso que el riesgo de muerte se multiplica entre tres y doce veces por el mero hecho de adoptar una u otra posición. «El niño nunca debe dormir boca abajo, ni de lado. Otra cosa es que esté girado hacia un lateral mientras está despierto; pero dormido, nunca», recalca la especialista vizcaína, secretaria del Grupo de Trabajo de Muerte Súbita de la Asociación Española de Pediatría. Para algunos profesionales esta teoría «fue un mazazo» porque representó un cambio radical de criterio. El tiempo demostró que se apuntaba en la dirección correcta.

Al principio, hay bebés a los que les cuesta dormir boca arriba, pero al final acaban acostumbrándose. Sólo cuando el pequeño tenga algún problema cardiaco, digestivo o respiratorio que lo desaconseje, el especialista valorará la posibilidad de que se coloque al niño en su cuna en otra postura.La incidencia máxima de la muerte súbita del lactante ocurre entre los dos y cuatro meses de vida. El riesgo desciende de manera importante a partir del sexto mes, cuando los sistemas nervioso central y respiratorio del pequeño comienzan a estar más maduros. Aún así, el síndrome puede darse a lo largo del primer año de vida.

Los pediatras aconsejan a las madres que no fumen durante el embarazo y que se mantenga la habitación del pequeño a una temperatura en torno a los 20 grados. En la cuna, el pequeño no debe pasar frío, pero tampoco ha de estar excesivamente arropado; y sin almohada. «La leche materna también parece que reduce el riesgo, pero éso es algo que no está del todo demostrado», concluye Labayru.

La salud al alcance de cualquiera

Sobre el autor

Categorías

Buscar


abril 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930