El profesor José María Mato, director general de los centros de investigación vascos CIC Biogune y CIC Biomagune, ha sido distinguido con el premio Lección Conmemorativa Jiménez Díaz, en reconocimiento a su dilatada trayectoria científica. En total, de momento, han sido cuarenta años dedicados a la investigación, que comenzaron precisamente en la Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz, en Madrid, la misma que ahora le honra.
El premio Jiménez Díaz, de reconocido prestigio internacional, se instauró en 1969 y en su primera edición fue galardonado el eminente científico español Severo Ochoa. La relación de grandes hombres y mujeres de la ciencia que han sido laureados con esta distinción incluye, entre otros, a los premios Nobel el bioquímico inglés Hans A. Krebs, el estadounidense Arthur Kornberg y el francés Luc Montagnier, codescubridor del virus del sida. La lista también incluye a Joan Massagué, investigador contra el cáncer; Margarita Salas, reconocida química internacional, que trabajó con Severo Ochoa; y Craig Venter, biólogo estadounidense que dio un impulso definitivo a través de la iniciativa privada al proyecto de descifrar el genoma humano.
«Es una alegría y un honor que la institución donde inicié mi formación científica hace más de 40 años me haya concedido este prestigioso premio», dijo José María Mato en el acto de entrega del galardón, que incluyó la lectura de una conferencia magistral titulada ‘Metabolismo, metabolómica y el descubrimiento de nuevos biomarcadores y medicinas. «Mi carrera profesional comenzó en el laboratorio de Manuel Serrano Ríos, un cuarto de unos treinta metros cuadrados, situado en el departamento de Metabolismo, Nutrición y Hormonas de la Fundación Jiménez Díaz. Mi estancia allí fue una experiencia inolvidable. Tuve la suerte de conocer a personas que han significado mucho para mí, tanto intelectual como personalmente».
Mato (Madrid, 1949), estudio Química en la Universidad de Madrid y obtuvo el doctorado en la Universidad de Leiden. Ha desarrollado su actividad profesional en la Fundación Jiménez Díaz, el Biozentrum de la Universidad de Basilea , la Universidad de Chapel Hill, en Carolina del Norte, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) en Bethesda, la Universidad de Pensilvania y la de Thomas Jefferson, en Filadelfia; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Navarra. Autor de más de 240 publicaciones y titular de varias patentes, el trabajo de Mato ha sido reconocido en multitud de ocasiones, tanto a nivel nacional como internacional.