Morirse con un cadáver bien parecido, gracias a la biotecnología | Pasamos consulta - Blog elcorreo.com >

Blogs

Fermín Apezteguia

Pasamos consulta

Morirse con un cadáver bien parecido, gracias a la biotecnología

Algún día, con permiso de la crisis económica y si el tiempo no lo impide, quizás las personas puedan morir en paz y cumplir en parte el viejo sueño de los hippies. La biotecnología nos permitirá vivir muchos años, posiblemente alguno más de los que disfrutamos ahora y dejar para el recuerdo un cadáver bien parecido. Lo digo porque la lucha contra el envejecimiento célular, ese imparable proceso biológico que hace que cada vez nos cansemos antes, nos salgan más arrugas y de pronto, ¡zas! nos diagnostiquen una enfermedad crónica, es uno de los campos donde ha avanzado más esta nueva rama del conocimiento, según me decía hace un par de días el profesor Juan Luis Serra, coordinador de Biotec, que ha sido la parte científica del congreso Biospain 2012, que se ha celebrado en el BEC de Barakaldo, organizada por la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco y la Sociedad Española de Biotecnología SEBIOT.

La biotecnología es una disciplina en alza que mezcla conocimiento de la medicina, la biología, la química y la electrónica, entre otras ciencias, en busca de respuestas a los principales problemas de la sociedad occidental. Entre ellos figuran la seguridad alimentaria, la agricultrua sostenible y el cambio climático; y también ocupa un lugar destacado el envejecimiento. Los vascos estamos entre los más longevos del mundo. Las mujeres disfrutan ya de una esperanza de vida al nacer de 85,7 años; y los hombres, 79, lo que significa que hemos ganado unos tres años en sólo una década. «El proceso de envejecimiento seguirá su curso irremediablemente, pero lo mismo que con otras enfermedades degenerativas, será posible ralentizar la aparición de los síntomas o, quizás, lograr que remitan una vez de que hayan aparecido», explica el especialista.

Hubo un tiempo, no hace mucho, en que los científicos, convencidos de que podrían cronometrar la velocidad de los avances del conocimiento, comenzaron a fechar los descubrimientos. «En diez años tendremos una vacuna contra el sida», dijo el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en 1997. Hoy se sabe que eso es imposible, que los resultados que se obtienen hoy del trabajo en el laboratorio hoy permiten soñar y mañana desesperarse. «La información genética nos permitirá saber qué indifivuos van a padecer qué enfermedades. Podremos evitarlas, en unos casos, y retrasarlas en otros. Será posible, pero no podemos poner plazos para la conquista de determinados hitos», resume Juan Luis Serra.

Algunos datos permiten mantener viva la esperanza. La biotecnología no conoce la crisis. En sólo diez años, el sector ha propiaciado el nacimiento en Euskadi de 70 empresas y dado empleo a 5.000 trabajadores. El 25% de los proyectos biotecnológicos patentados el año pasado en España llevaba sello vasco. Aún así, queda trabajo pendiente. «A nivel empresarial, se ha hecho un esfuerzo importante por parte de las instituciones», comenta el coordinador de Biotec. «En la Universidad del País Vasco en general y en la Facultad de Ciencia y Tecnología en particular –añade– hay un enorme potencial humano y de medios para la organización de grupos multidisciplinares que podrían trabajar en biotecnología, que es algo todavía deficitario en Euskadi. Las bioempresas representan una parte significativa, ahora lo interesante sería trabajar en el desarrollo de centros científicos biotecnológicos».

La salud al alcance de cualquiera

Sobre el autor

Categorías

Buscar


septiembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930