Una de cada cinco personas tiene una vez en la vida la sensación de que le pasan cosas terribles, que en realidad sólo están en su imaginación. No es que tenga una enfermedad mental, ni mucho menos que necesite tratamiento, sino que en un momento determinado de su existencia se le cruza un cable. El problema es cuando todo eso se repite. Cuando un día, te persigue el Gobierno, otro la oposición, al siguiente uno se siente blanco de los extraterrestres; y después es ya el mensajero de Dios.
La esquizofrenia, la más común de las enfermedes mentales, afecta como mínimo al 1% de la población. Su tratamiento ha avanzado tanto en las últimas décadas que los afectados ya no tienen que vivir recluidos en sanatorios, como ocurría hace treinta años. En este tiempo, los pacientes han ganado mucho en calidad de vida, pero no lo suficiente. Una de las asignaturas pendientes sigue siendo la del rechazo. ¿Contrataría usted a una persona con esquizofrenia? ¿Tiene una en su cuadrilla? ¿Le llama para salir a la calle con los amigos, lo mismo que a las demás?
No es la esquizofrenia la enfermedad que se pinta en ‘Una mente maravillosa’, la película que cuenta la historia del premio Nobel de matemáticas John Nash. «Es mucho más dura y está más extendida de lo que habitualmente creemos». Lo dice el psiquiatra Pedro Sánchez, de la Unidad de Psicosis Refractaria del hospital Psiquiátrico de Álava, que participará mañana en el foro Encuentros con la Salud de EL CORREO. El experto ofrecerá a las siete de la tarde en la Biblioteca de Bidebarrieta, en Bilbao, una charla-coloquio titulada ‘Esquizofrenia: terapia para la integración social’, en la que se desvelarán los avances en el tratamiento de la enfermedad y los retos pendientes tanto en el campo de la clínica como en el ámbito social. La entrada, como siempre, es libre, hasta llenar el aforo.
El programa Encuentros con la Salud de EL CORREO es una iniciativa para la prevención de las enfermedades, la formación y la divulgación científica, que cuenta con la asesoría de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco. La agencia de comunicación Docor también participa en este proyecto por la salud, que tiene asímismo una vertiente académica. Como viene siendo costumbre, el invitado charlará en primer lugar con los estudiantes del campus universitario de Leioa. Ese encuentro tendrá lugar a las doce del mediodía en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina y Odontología. Los alumnos que acudan, sean de la facultad que sean, serán premiados con créditos de libre elección.
Si lo desea, puede obtener más información sobre los actos pinchando aquí.