Gagarinen hegalaldiaren 50. urteurrena (II): Gagarin, ese desconocido | Nabigatzailea - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

Nabigatzailea

Gagarinen hegalaldiaren 50. urteurrena (II): Gagarin, ese desconocido

Alberto Rivasek idatzitako artikulua*

1961ko apirilaren 12an, Yuri Alekséyevich Gagarin espaziora ateratzen zen lehenengo gizakia izan zen, Vostok 1 espazio ontzian. Alberto Rivasek garai hartako informazioak eta ondoren kaleratutako lanetan oinarrituz zenbait aitikulu idatzi ditu Gagarinen omenez. Oso interresgarriak direla iruditzen zaigu eta hemen argitaratzen joango gara. Hemen duzue bigarren artikulua.


Gagarin, ese desconocido
Por Alberto Rivas

Introducción

Frecuentes contradicciones en los textos que narran tanto la vida de Gagarin como el vuelo del Vostok I han llevado a seleccionar las informaciones mas coincidentes y contrastadas ya que el hermetismo de la época y la falta de interés posterior por el personaje, han convertido a este hombre valiente en un ser prácticamente desconocido para la humanidad, siendo aún hoy en día poco conocida su vida posterior al primer vuelo humano al espacio – intencionadamente ocultada por incómoda para los dirigentes afectados – y también las circunstancias de su trágica y absurda muerte.

Yuri Alexeievich Gagarin el hombre

Nacido el 9 de Marzo de 1934 en una cooperativa de campesinos (los antiguos koljoz de la Unión Soviética) situada en la región de Smolensko, cerca de la pequeña aldea de Gzhatsk, era hijo de Alexei un campesino y carpintero de la aldea, y de Ana que trabajaba también en los campos y ordeñaba las vacas. Tenía dos hermanos Boris y Valentín y una hermana Zoya, todos ellos tuvieron una niñez humilde, llena de carencias y de esfuerzo, y además de una limitada educación escolar. Gagarin estuvo bastantes años trabajando como pastor de rebaños.

Durante la segunda guerra mundial, las tropas alemanas echaron a la familia Gagarin de su casa, obligándoles a vivir en un refugio subterráneo que tenían en el jardín. El frente estaba a solo 6 Km de la casa y los alemanes trabajaban en la recarga de baterías para sus armas, lo que convirtió a Boris y Yuri en saboteadores activos que metían arena en las baterías. Yuri era un hombre con gran fuerza de voluntad y sentido del humor, su pasión era la aviación y conocía todos los modelos de aviones de la época, aunque su ilusión mayor desde niño era subir al cielo y sobrepasar la zona azul donde las nubes se movían.

Yuri tuvo que hacer grandes esfuerzos para superar aquellas carencias y mejorar su situación personal y profesional en la sociedad de aquel tiempo, claramente selectiva pese al tipo de socialismo que se suponía que predominaba en la antigua URSS. Muestra del carácter de Gagarin fue el hecho de que aunque su educación limitada le creaba muchas dificultades para conseguir un trabajo digno en Moscú, entró finalmente a trabajar en una fábrica de Liuberets un suburbio de Moscú, y posteriormente a los 16 años consiguió ser admitido en la Escuela Técnica de Saratov, donde obtuvo la titulación como Técnico Fundidor, dedicando además su tiempo, libre durante cuatro años, a aprender a volar en aviones biplanos, en un club de aviación en donde consiguió ser admitido, obteniendo en ambos casos las calificaciones más altas. En 1956, ingresó en la Escuela Militar de Orenburg en la región de los Urales con el fin de pilotar aviones a reacción y convertirse en piloto de combate, lo cual consiguió con calificaciones igualmente buenas. Durante el tiempo de vacaciones Yuri ayudaba en las tareas de recolección en una granja colectiva, siendo allí donde conoció a la que sería posteriormente su esposa.

Cuando la Unión Soviética puso en órbita el primer satélite artificial fabricado por el hombre, el Sputnik I, Gagarin, al igual que el resto de la humanidad, quedó impresionado por este hecho y dado su continuo interés por la ciencia y el espacio, proveniente de sus lecturas preferidas de la juventud (Julio Verne, Ziolkowski, etc.) decidió que iba a participar en aquella aventura de la humanidad que comenzaba entonces. Gagarin solicitó ir destinado como piloto a una base en el ártico, en donde se encontraría con Valentina Ivanovna, que ejercía allí como médica y con la que secasaría el mismo mes en que fue lanzada al espacio la perrita Laika. Allí tendrían a su primera hija Leila. Su estancia en aquella base con una durísima climatología, que aumentaba dramáticamente las dificultades de vuelo, le permitió convertirse en un experto en vuelos nocturnos y a ciegas, con toda clase de meteorologías, dándole así una envidiable experiencia para sus futuros planes.

Gagarin practicaba también varios deportes, manteniendo una excelente forma física y a la vez seguía formándose, obteniendo el grado de instructor paracaidista antes de que el vuelo del Lunik 1 le decidiese a solicitar su ingreso como aspirante a cosmonauta ya que él seguía soñando con ir a la Luna. En octubre de 1959 unos oficiales de reclutamiento le entrevistaron ofreciéndole pilotar algo nuevo. Gagarin pensó en un nuevo avión pero cuando le hablaron de un cohete espacial, no lo dudó y aceptó. Más de 2000 pilotos fueron inicialmente entrevistados, de ellos, 200 pasaron las pruebas, y solo 20 fueron seleccionados, quedando finalmente 6 posibles candidatos al primer vuelo. Uno de ellos era Gagarin.

Su entrenamiento incluyó sucesivos exámenes médicos, ensayos en la centrifugadora, pruebas en la cámara vibratoria, vuelos balísticos en aviones y lanzamientos en caída libre de 150 metros “dentro de un ascensor en Moscú”, para habituarse a la ingravidez y pruebas de aislamiento físico y psicológico en estancias preparadas. Superadas todas aquellas duras pruebas, fue trasladado al cosmódromo de Baikonur, donde se preparaban los próximos lanzamientos espaciales y se llevaban a cabo pruebas con animales, previas al lanzamiento del primer ser humano en la cápsula Vostok 1 en la cual él iba a ser protagonista en 1961.

El 12 de Abril de 1961, la cápsula espacial Vostok 1, con un peso de 4,7 toneladas y tripulada por Yuri Gagarin, dio la vuelta entorno a la Tierra, siguiendo una órbita cuyo punto más bajo estaba a 176 Km de altura y el más alto a 302. La vuelta entera a la Tierra duró 89,3 minutos y la totalidad del viaje 108. Los 20 motores del cohete que puso en órbita al Vostok (palabra rusa que significa Oriente), tenían una potencia equivalente a 20 millones de caballos. El cosmonauta fue contemplado en la televisión por millones de personas.

Durante el vuelo de la Vostok 1, Gagarin fue ascendido dos grados, ostentando a partir de entonces el de comandante de las fuerzas aéreas.

En 1963, Gagarin recibió la Medalla de Oro de la Sociedad Interplanetaria Británica durante el Congreso de Astronáutica de París, siendo en aquel momento coronel de las fuerzas aéreas.

A partir de eses fechas, Gagarin se convertiría en una estrella solitaria, no había otros para compartir su gloria y Valentina Gagarin, una mujer complicada, no estaba cómoda con su celebridad y no quería los viajes al extranjero. Krushew le había otorgado la medalla de oro de Lenin que ella nunca llevó.

En Octubre de 1961 apenas unos meses después del vuelo, La familia Gagarin disfrutaba de unas vacaciones en Foros, ciudad de Crimea. Gagarin bebió demasiado originando su primer escándalo en su vida privada. Cuando debían abandonar la habitación del hotel, la doncella Ana Rumanselleva entró a esperar que se fueran. Gagarin se encerró con ella en la habitación y comenzó a besarla, Valentina extrañada se acercó allí y Yuri saltó por el balcón, quedando tirado abajo, borracho y magullado. Al acercársele Valentina, le preguntó ¿Podré volar al espacio o a la Luna? Una semana después en el Congreso del Partido Comunista, las heridas eran visibles y hubo que fabricar una excusa diciendo que se había caído llevando en brazos a su hija pequeña y para librarla del golpe, se lo había dado él. Sin embargo posteriormente, ante el general Karmanin confesó su situación.

Posteriormente, en uno de sus viajes a Moscú, una deportista rusa, campeona mundial le sedujo. Su esposa Valentina le siguió hasta la habitación de aquella y le montó una escena, y Gagarin quedó claramente marcado por algunas heridas y arañazos. Al día siguiente en la recepción con Krushew tuvo que disimularlas y justificarlas de nuevo. En aquellas fechas, Gagarin y Valentina tenían ya dos hijas.

Las relaciones entre Gagarin y Nikita Krushew eran de verdadera amistad y ello le estaba creando algunos enemigos entre los generales de alto rango en el ejército. Cuando en 1964 Krushew fue depuesto, Gagarin perdió su estatus y su posición. No consiguió ningún reconocimiento en el ejército y no sabía qué hacer. El sucesor de Krushew, Breznew no le apreciaba debidamente y Gagarin sufría a causa de la corrupción que le rodeaba, entró en una depresión y comenzó a beber y a declinar.

Enterado de su situación Karamanin le ofreció un vuelo en una nave espacial Soyuz con la condición de que abandonase por completo la bebida y volviera a ser el hombre modelo que la sociedad rusa había conocido anteriormente. Se estuvo entrenando, redujo peso y comenzó a aprender nuevas técnicas espaciales hasta ser designado piloto de remplazo de Komarow, lo que en la práctica significaba que el piloto del siguiente vuelo debería ser él. Tristemente, Komarow falleció en el regreso a la Tierra al fallar el mecanismo de apertura del paracaídas de su cápsula Soyuz y Gagarin se vería de nuevo envuelto en problemas al enfrentarse a la cúpula de la gestión espacial rusa, debido a que los técnicos habían descubierto anteriormente al vuelo, una gran cantidad de fallos en el cohete. Tanto Gagarin como Komarov lo sabían y cuando los jefes de los técnicos se negaron a prestarles atención, Gagarin les pidió que elaboraran una lista de problemas descubiertos y la envió a Breznef a través del KGB. La carta se perdió en el camino.

La tarde antes de su vuelo, la esposa de Komarow le pidió que no volase, él le respondió que debía hacerlo ya que de lo contrario volaría Yuri Gagarin el primer cosmonauta y este moriría. Komarow se desplomó y comenzó a llorar.

Gagarin estuvo intentando hablar con Breznef, pero se le denegó la entrevista. Entonces él pidió que le vistieran con el traje espacial. Ya estaba claro que Komarow iba a volar pero el insistió. Durante dos horas Komarow dio vueltas a la Tierra sabiendo que a la vuelta moriría. Su esposa fue llevada al centro de control para despedirse, donde Komarow durante su caída a la Tierra dirigiéndose a ellos les dijo “Ustedes me han matado”. Fue la muestra final de la falta de status y la impotencia de Gagarin que no había podido impedir la muerte de su camarada. Para agravar más su indignación, fue entonces cuando se le comunicó que jamás volvería a volar, su valor era el de un fragmento de la historia viva y no como un cosmonauta en activo. Como primer cosmonauta debía permanecer en tierra.

Finalmente, Gagarin aceptó a regañadientes un puesto de ayudante jefe de adiestramiento de cosmonautas y aunque le llegaron ofertas para puestos más altos, el siempre quiso formar parte del programa del espacio, y no quiso trabajar en ninguna otra parte. Finalmente, tampoco este trabajo le dio una motivación suficiente, él seguía soñando con ir a la Luna.

Al no poder participar en los programas espaciales, Gagarin decidió volver a la aviación, su gran afición desde niño. El problema que tuvo es que durante su dedicación al espacio, en los nueve años anteriores había dejado de pilotar, haciendo tan solo unas 75 horas de vuelo, cuando la media de un piloto activo hubiera supuesto al menos 1500 horas, y por lo tanto, para poder volver a pilotar un reactor de las fuerzas aéreas, el primer hombre en el espacio necesitaba un curso de reciclaje.

Siete años después de su vuelo espacial, Gagarin murió en un accidente de aviación a los 34 años. Fue el 27 de Marzo de 1968, cuando salió a volar con su instructor Vladimir Serugin, un as de los bombarderos durante la guerra, y ocurrió la tragedia, ambos se estrellaron en el curso de unos ejercicios de entrenamiento. Durante 30 años, los fragmentos del avión han permanecido precintados dentro de bidones de acero en un lugar a las afueras de Moscú y su contenido permanece secreto para asegurarse de que las ´´ultimas horas de Gagarin” nunca serán conocidas. Ni siquiera el controlador aéreo que seguía sus maniobras está seguro de lo que ocurrió. Se dijo que el avión se había estrellado después de permanecer 31 minutos en el aire, y sin embargo el controlador asegura haber estado diez minutos más en contacto con él. Se especuló durante bastante tiempo si Gagarin pudo ser eliminado por razones políticas ya que se estaba convirtiendo en un icono histórico bastante molesto para el régimen. Lo que está claro es que Breznev debió dar suspiros de alivio y ordenó tomar las medidas necesarias para que la vida de Gagarin, tras el vuelo del Vostok I, no fuera conocida, ya que le había sido imposible llevar la carga de ser un héroe, ahogado por las limitaciones del sistema que le había creado. El resultado fue que Gagarin se convirtió en un personaje del que el mundo no sabía nada en absoluto.

Alexei Leonov el primer hombre en abandonar su cápsula y salir a dar un paseo espacial, formó parte de la investigación llevada a cabo tras el accidente. Recientemente ha declarado saber la verdad, de lo sucedido. Según Leonov, había un avión supersónico en la zona, un SU-11 que tenía que haber estado volando a mucha mayor altitud y en su tránsito por el área donde volaba el avión de Gagarin, provocó el accidente.

También Leonov dijo que cuando 20 años después repasó los archivos del accidente, sus propias notas habían sido modificadas, probablemente por personas que querían proteger su propia reputación, ya que nadie quería cargar con esa responsabilidad.

Vaya esta modesta recolección de datos y hechos como homenaje a los hombres que hicieron posible esta hazaña (Korolev y Gagarin) que abrió las puertas al espacio al ser humano e inició la fructífera carrera espacial más por competición política entre los dos bloques más poderosos de la Tierra, que por interés científico, pero que indudablemente aportó nuevas tecnologías y conocimientos que han redundado en beneficios en diversos campos del bienestar y la salud del ser humano, además de un avance destacable en el conocimiento del espacio exterior.

*Alberto Rivas vive en Paterna (Valencia) y es Ingeniero Técnico en Electrónica y se dedica a la Informática. Ha sido miembro de diversas asociaciones astronómicas, siendo en la actualidad miembro de la Planetary Society. Es un gran aficionado a la Astronaútica y ha seguido la carrera espacial casi desde sus inicios con el lanzamiento del Sputnik.

Temas

gagarin

Astronomia, fisika eta zientziaren inguruko bloga

Sobre el autor

Artxiboa



abril 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930