Iragarri genuen bezala, maiatzean blog honetan ospatu da Fisikaren Karnabalaren VII. edizioa. Gaur, hileko azken eguna, parte hartu duten artikuluan laburpena egitea tokatzen zaigu. Argitalpen daten arabera antolatuko ditugu. Hemen doa. Barkatu eragozpenak, baina ezingo dut euskaratu.
¡Cuánta Ciencia!, nos explica una aplicación militar de la superconductividad en Superconductividad aplicada en la vida real
Eureka, nos presenta uno de los últimos intentos de modelar las explosiones supernova. Complejo y fascinante al mismo tiempo. La explosión de una supernova.
Noxbru’s Lair, nos habla de un invento antiguo que en apariencia resulta sencillo pero en la práctica no lo es tanto: El poder de la palanca.
Pirulo cósmico, nos explica, de manera sencilla, algo que, aunque parezca mentira, poca gente de la calle sabe: ¿por qué brillan las estrellas? En La vida de las estrellas (II). Por qué brillan
Pienso luego río, la lectura del libro “La partícula divina” de Leon Lederman, lleva a su autor a reflexionar sobre uno de los experimentos más maravillosos (si no el que más) de la historia de la Física, el experimento de la doble rendija con electrones. Indeterminación, azar, dualidad.
Últimas noticias del Cosmos, explica que tiene que decir la ley de la conservación de la energía en el atletismo. En La física atlética.
Experientia docet, contribuye al Carnaval con Un método de computación analógico para la fuerza de Casimir, donde nos acerca a un método para encontrar soluciones a las ecuaciones de la poco conocida fuerza de Casimir, desarrollado recientemente por un equipo del MIT Instituto de Tecnología de Massachusetts.
La Ciencia para todos, dedica su entrada para el Carnaval a recomendarnos el interesante libro La guerra de dos mundos, cuyo autor, Sergio L. Palacios es a la vez autor del muy recomendable blog Física en la Ciencia Ficción. En La guerra de dos mundos.
Física en la Ciencia Ficción, precisamente, nos trae la siguiente aportación al Carnaval. Este siempre original blog da comienzo en esta entrada a una trilogía. En ella aplica las implacables leyes de la física a pasajes de la Biblia. ¿Está más caliente el cielo que el infierno?
Francis (th)E mule Science’s News. Un microscopio de fuerza atómica (AFM) al uso cuesta unos 100 000 euros. En esta entrada se nos presenta la alternativa que presentan unos físicos holandeses, que cuesta unos 2000 Euros un AFM. No al alcance de cualquiera, pero sí al alcance de universidades y museos de ciencia. Un microscopio de fuerza atómica gigante fabricado con un lápiz y un diapasón es capaz de leer la tinta de la superficie de un billete de papel.
Grupo de observadores del cielo de Olavarria, en una de sus entradas de divulgación de la ciencia, nos acercan al siempre interesante pero no siempre bien entendido principio de incertidumbre. ¿Qué es el principio de incertidumbre de Heisenberg?
Francis (th)E mule Science’s News. Segunda aportación desde este blog al Carnaval. Y sigue aplicando la física al deporte. Le piden que hable del no descenso del Málaga (equipo de fútbol español, para quienes nos lean desde fuera) y ya puestos a hablar de fútbol, nos regala esta entrada: Un trayectoria de un balón de fútbol y sus parámetros aerodinámicos medidos experimentalmente.
Pirulo cósmico, contribuye también con una segunda entrada donde nos muestra y comenta las primeras y fantásticas imágenes del Observatorio de Dinámica Solar (SDO), en Lluvia de fuego
Física en la Ciencia Ficción, aporta también la segunda parte de la trilogía en la que aplica las leyes de la física a pasajes de la Biblia. ¡Esperamos ansiosos la tercera entrega! La termodinámica del infierno.
Astrofísica y física nos presenta Introducción a los cúmulos estelares abiertos, interesante acercamiento a lo que son los cúmulos estelares. Realmente completo e interesante el post.
Curiosidades de la Microbiología, la física también tiene su lugar, como no, en la micro-biología. Campeonato de microforzudos. Sorprendente conocer que hay micro-seres que ¡trepan!
Ane Garces Eneriz, hace su primera contribución al Carnaval en el espacio que, con gusto le cedemos en este blog. Con Historias de viaje, nos quiere recordar que ciencias como la astronomía tienen detrás un apartado mitológico que conviene recordar. Nos acerca la explicación mitológica de la religión afro-brasileña Candomblé para el Sol y la Luna. Esta entrada tiene también, su versión en euskera, Bidai historioak.
Gravedad cero, contribuye con Nanotecnología y androides al servicio del paciente. ¿Serán posible en un futuro pequeñas máquinas del estilo a la de la película El chip prodigioso? Carlo Ferri reflexiona al respecto en esta entrada.
Cienciamia blog cierra el capítulo de artículos de esta VII edición del Carnaval de la Física, recomendándonos los videos de Krampf, mejor conocido como el científico Feliz. Conociendo a Krampf
Como veis, mucho y muy interesante en esta edición del Carnaval. Nos vemos en las próximas ediciones.