Jupiterren hegoaldeko banda iluna, berriz agertzeko prest | Nabigatzailea - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

Nabigatzailea

Jupiterren hegoaldeko banda iluna, berriz agertzeko prest

Hemen kontatzen genuen bezala 2010ean aldatuta dago Jupiterren aurpegia, bere hegoaldeko banda ekuatoriala (SEB). Hemen itxura aldaketa Anthony Wesleyren bi argazkietan.

Ez da gauza berria, 1973, 1989 eta 1993 ere gertatu zelako. Momentu honetan Jupiterrek bere ohiko banda ilun biak erakutsi ordez, bakarra du. Kontuz teleskopioetatik gauzak alderantziz ikusten dira eta. Hegoa goian dago, beraz “goiko” banda falta dela ikusiko dugu.

Jesus R. Sanchezek Fotastro_SE foroan gaur idatzi duenaren arabera:

En dos imágenes de Go y Parker se confirma el inicio de una erupción en la SEB. Es de esperar que en pocos dias se inicie la regeneración y oscurecimiento de la banda. Es interesante seguir el fenómeno aunque sea con poca resolución. En esta imagen de Parker (filtro Metano) la mancha blanca central es el foco eruptivo.

Hemen aipatzen duen irudia:

Hau da, adi egon aurrerantzean, hegoaldeko banda ilunaren berragerketa ikusten hasi ahal delako.

Hau dela eta Josep M. Gomez Forrellad adituak orain dela hilabete batzuk korreo lista berean aipatzen dituen gauzak txertatuko ditugu hemen. Berak azaltzen duen bezala, banda hau ez da berez desagertu, tapatuta dago. “Rollo” dana irakurtzea ez baduzue nahi, irakurri gutxienez azkeneko parrafoa, orain gertatzen ari dena gertatuko zela aurresaten duelako.

Hemen doa Josep Mariaren komentarioa. Hemen dituzuen Anthony Wesley hiru argazkiak komentatzen ditu.
La desaparición de la banda sur de Júpiter, comentada por el experto Josep M. Gomez Forrellad

A. Comparación de los cambios habidos en el plazo de un año. Sobresalen el desvanecimiento de la SEB y el ensanchamiento de la NEB, ambos iniciados en la temporada pasada. También destaca el oscurecimiento de la GRS, típico en los desvanecimientos de la SEB. Asimismo aparece un cambio de intensidad y/o color de la NTBs, interesante región a seguir. El resto del planeta está más o menos igual” Es decir, aunque a primera vista nos de la impresión de que la desaparición de la banda SEB ha sido el unico cambio, como vemos, hay otros cambios relacionados con el mas evidente que es la desaparición de esa banda. Como vemos, la banda norte (NEB), ademas, se ha ensanchado.


B. Comparación entre una imagen en el visible y otra en la banda del metano. La utilización de este filtro es muy interesante, pues permite discriminar alturas. En la alta atmósfera de Júpiter existe una neblina de metano. El contenido de este gas es muy poco importante, pues si no recuerdo mal, si se confinase todo en un solo nivel equivaldría a una capa de unos 9 metros. Ahora bien, al estar distribuido más o menos de forma homogénea en una capa de varios centenares de kilómetros de altura, actúa de forma similar a la niebla terreste: se ven con buena definición los detalles cercanos y los más alejados se van difuminando hasta desaparecer. Al contrario de la niebla terrestre que es blanca, la que observamos en la banda del metano es negra. De esta forma, los detalles más cercanos a nosotros (los más altos) son blancos y se van tornando grises o incluso negros cuando más profundos están.


Esto es en términos generales y se ajusta bien a lo observado. No obstante, es más discutible si los casquetes blancos de Júpiter visibles en el metano es porque las nubes están más altas o simplemente porque allí existe menor contenido de metano. Bien, hecha la explicación previa y comparando las dos mitades de la imagen, vemos que pese a haber desaparecido casi del todo la SEB en el visible, la banda sigue existiendo como siempre en el metano, lo que nos indica que no la vemos en el visual porque una fina capa de nubes nos la oculta. Sin profundizar más, esto es lo que está sucediendo, aunque una explicación más exacta sería bastante más compleja, como por ejemplo el que al no haber turbulencia en la banda no se disipa la capa de cirros blanca que la cubre, como tampoco hay aportación a diversos niveles de material oscuro típico de las bandas. Hay que tener en cuenta que en las bandas las corrientes de viento son descendentes. Además, el material oscuro tiende a precipitarse por lo que si no hay una renovación desaparece al cabo de un tiempo, pudiendo dar lugar a un “fade”. Es de destacar en estas imágenes que BA y la LRS de la NNTZ se ven blancas, lo que indica que sus cimas están más altas que las nubes de su entorno, lo cual es típico de los vórtices anticiclónicos, mientras que los ciclónicos están más bajos y se ven más oscuros.


C. Es una comparación metano-visible de detalles que aparecieron al final de la temporada pasada fruto del “fade” de la SEB. 1 es una región más blanca que ha aparecido ahora y se debe a nubes más altas. Posiblemente se trata de una región por la que ascienden las nubes blancas que cubren la banda y que se desparraman por los lados. 2 es la “tira azul” (por su tono azulado) que puede comprobarse que se halla más profunda que el resto (material descendente). 3 es la mancha blanca situada en la bahía que ha permanecido (casi) estacionaria desde que surgió a fines de la temporada pasada. En la imagen del metano vemos que se trata de un detalle alto. Está situada actualmente en una latitud que se corresponde a vientos en calma (velocidad alrededor de 0 m/s). En tal caso es fácil que la capa cirrosa pueda alcanzar mayor altura en este punto. Está confinada entre dos corrientes opuestas de viento. Tanto esta nube blanca como la “tira azul” parecen ser detalles que aparecen siempre en esta posición respecto a la GRS en todos los desvanecimientos de la SEB. Si más no, los he identificado en fotografías detalladas de otros “fade” de la banda. El por qué aparecen y qué significan es una incógnita. Hasta ahora no se les había prestado atención. Notar lo que brilla el satélite Io en tránsito delante del disco de Júpiter. Brilla tanto porque no existe una capa de metano que absorba su luz, no porque sea más intenso con este filtro, lo que nos indica que Júpiter es casi negro en la banda del metano. Ver también el color blanco de la GRS ya que es el detalle más alto de Júpiter. Finalmente, parece que no todos los desvanecimientos de la SEB son iguales. El actual está progresando de manera lenta desde hace un año y todavía podría continuar. Sin embargo, el de 2007 fue mucho más rápido y en 4 meses la SEBs casi había desaparecido. Como sea que inmediatamente hubo una erupción de la SEB, podemos preguntarnos si la frecuencia de estas erupciones está relacionada con la velocidad en que se ha producido el desvanecimiento de la banda. No tengo respuesta.


Es la primera vez que observo un “fade” de la SEB con esta resolución y pueden salir cosas nuevas. Aunque Júpiter es más aburrido así, personalmente me gustaría que el desvanecimiento durase un par de años para aprender más del fenómeno.


En los últimos 40 años, salvo unas pocas y breves interrupciones, la actividad de la SEB ha sido continua y esto también cansa de ver. De hecho, el “fade” actual es el más intenso habido desde 1973. Y a partir de ahora, en días, meses o tal vez un año, puede aparecer una pequeña tormenta blanca en el centro de la SEB en la latitud 16ºS y dar origen a una nueva erupción, que en el plazo de unos tres meses puede propagar la turbulencia por toda la banda y mostrar ésta el aspecto típico de estos últimos años. Será cuestión de estar atentos a cualquier indicio de actividad nueva.

Temas

Astronomia, fisika eta zientziaren inguruko bloga

Sobre el autor

Artxiboa



noviembre 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930