La colorista y genuina banda estadounidense Kid Creole and The Coconuts llegó hasta nosotros en 1982 con ‘Annie, I’m Not Your Daddy’ bajo el brazo. Es la versión musical de una prueba de paternidad que sirve para sacar de su error a la protagonista de la historia, llamada Anita, a la que se deja bien claro que su información sobre la filiación entre ambos es equivocada.
Como prueba de cargo se emplea el desnivel estético entre ambos personajes de este acontecer. «Si yo estuviera en su sangre, no sería tan feo», sostiene quien se niega como progenitor. Un piropo y una afirmación al mismo tiempo. Por todo ello, tendríamos que clasificar a ‘Annie, I’m Not Your Daddy’ en el casillero de las canciones sobre relaciones familiares.
Este éxito abrió la tendencia musical que popularizó el grupo liderado por August Darnell durante gran parte de la década de los ochenta. Aunque la temática a la que se refiriera cada obra pudo variar, el estilo siempre fue el mismo. Mucha locura plasmada en colores desenfrenados y una mezcla de raíces criollas asentadas en New Orleans con tonalidades latinas muy bailables que aseguran la diversión y dinamizan los cuerpos dirigiéndolos hacia el baile.
Con la perspectiva que da el paso del tiempo este tema, puede ser considerado como una radiografía del sentimiento que se vivió en la década de los ochenta, cuando la sociedad abordaba una nueva forma de vivir. La revolución social alcanzó tanto a la cultura como a la moda, a los cortes de pelo, a la informática, a la medicina, al deporte, a los vídeojuegos, a las vídeoconsolas… y también a la televisión , a la música, al baile y a los vídeoclips.
Kid Creole and The Coconuts Bordaron la combinación de una letra dura con una música alegre. La tensión entre ambos componentes de la creación logró un efecto subversivo, como podemos ver en el videoclip, creado con interpretación cinematográfica. En su cortometraje podemos divisar esa estética tan híbrida de los años cincuenta estadouidenses, de lo cruceros tropicales, de las grandes orquestas de los treinta y cuarenta…
Dicen que todo vale en el amor y en la guerra
y el bebé se engendró
cuando mamá estuvo en Saint Tropez
ella tuvo un desliz o dos
Y te lo estoy diciendo directamente
así que deja de escuchar a los que dicen otra cosa
oh Annie, yo no soy tu padre
oh Annie, yo no soy tu padre
Dicen que la realidad está fuera de la mente
y el niño se engendró
cuando tu mamá buscaba amor
pero todo lo que consiguió fue ser utilizada
Y te lo estoy diciendo directamente
así que deja de escuchar a los que dicen otra cosa
oh Annie, yo no soy tu padre
oh Annie, yo no soy tu padre
no te olvides que yo también soy sólo un niño
Si tuviera tu sangre
¡entonces, no sería tan feo!
Y te lo estoy diciendo directamente
así que deja de escuchar a los que dicen otra cosa
oh Annie, yo no soy tu padre
oh Annie, yo no soy tu padre
VERSIONES
El grupo de Southampton UKOFONICS es de los pocos que se ha atrevido a revisar ‘ Annie, I’m Not Your Daddy’.
THE LONDON STUDIO GROUP supo aportarle un aire más actual.
El popular tema de Kid Creole and The Coconuts ha sido utilizado incluso en la industria cinematográfica india de BOLLYWOOD.
KID CREOLE AND THE COCONUTS fue constituido en Nueva York a primeros de los ochenta por el cantante y guitarrista canadiense Thomas August Darnell Browder, el percusionista Andy Hernández y el batería Mickey Sevilla, que en la década anterior habían militado en la Dr. Buzzard’s Original Savannah Band.
Acompañados por el trío de bailarinas y cantantes Adriana Kaegi –esposa de Darnell–, Cheryl Poirier y Taryn Haegy, de inmediato abordaron un estilo que fusionaba el funk latino y el dance, y se apoyaron en una estética muy vistosa para que su llegada a los escenarios no pasara desapercibida. Siempre bajo el liderato de Kid Creole –nombre artístico de Darnell, sacado de la película homónima de Elvis Presley– su sonido mezcla la música latina, americana y caribeña fue bien acogido por el público.
La combinación de estos ritmos cálidos con cierta base funky de marcada comercialidad pop pronto derivó en éxitos como ‘Me No Pop I’, la mencionada ‘Annie, I’m Not Your Daddy’, ‘I’m a Wonderful Thing, Baby’ o ‘If You Wanna Be Happy’. Pero el divorcio en 1985 entre el líder de la banda y Kaegi deteriora las relaciones y comienzan las deserciones.
Siguen generando bueno temas como ‘Dancing at the Bain Douches’, ‘The Sex of It, ‘Kiss Me Before the Light Changes’, ‘Savanna’, ‘1+1=1’ y ‘Choo Choo Cha Boogie’, ‘I Love Muchachacha”’I Do Believe’… Pero ninguno llega a conseguir la repercusión de un obra inicial.
La banda, inventores de una nueva puesta en escena al obviar las restricciones de género y color en la música, aún sigue en activo, sobre todo con actuaciones en directo. De vez en cuando también publican algún nuevo single. El último llegó al mercado en 2013.