Black - Wonderful Life (Maravillosa vida) | Música callada - Blog elcorreo.com >

Blogs

Anje Ribera

Música callada

Black – Wonderful Life (Maravillosa vida)

Lo confieso. Incluso yo, que intento mantener una prudencial distancia de los sentimientos navideños, parece que he sido imbuido por pensamientos positivos, como recomendaba Peter Pan. ‘Wonderful Life’, que llegó al gran público en 1987, puede ser un ejemplo adecuado para representar la cínica bondad que siempre impregnan las fechas que reciente y afortunadamente hemos dejado atrás.

Pero, imposiciones comerciales y convencionalismos al margen, sí, la vida es maravillosa, como nos lo cantaron los integrantes del conjunto británico Black en los estertores de los ochenta con una entonación de garganta negra en sus juveniles cuerpos blancos. Consiguieron que este tema se convirtiera en perenne, de esos que llegan a nuestras vidas por casualidad, pero que luego se quedan para siempre. ‘Wonderful Life’ se ha hecho con un sitio en la historia musical del último cuarto del pasado siglo. Fue un superéxito en su momento y es una obra genial casi tres décadas después.

Esta edulcorada creación, que algunos diabéticos cerebrales no soportan pero que los melómanos golosos adoramos, fue publicada inicialmente en 1985 por una compañía independiente. No tuvo ninguna repercusión. Sí rompió récords dos años más tarde, cuando Black fichó por una multinacional discográfica y ‘Wonderful Life’ fue reeditada y convertida en un hit en media Europa. Su calidad fue reconocida, aunque tal vez no tanto como se merecía.

La nostalgia nos invade cada vez que escuchamos sus primeras notas, como también en nuestros corazones reviven aquellos tiempos en los éramos más jóvenes y despreocupados. A ese retorno al pasado asimismo contribuye la visión de su videoclip, grabado en blanco y negro en el paseo marítimo y en el faro de la localidad inglesa de New Brighton, en Wallasey, cerca de donde vivían los integrantes de Black. Rodado por Gerard De Thame, quien trabajó posteriormente con Sting, constituyó un guiño al neorealismo italiano y al cine clásico, una corriente que hoy nosotros hemos olvidado a pesar de que tanto nos dio y que ahora ocultamos a las nuevas generaciones al sustituir su genialidad por bodrios de acción repugnante.

‘Wonderful Life’ nació allá por 1985 de una dolorosa ruptura sentimental del líder de Black, Colin Vearncombe. «Es una de esas grandes ironías de la vida porque mi primer matrimonio se había roto de un modo irreal y yo, ante ello, terminé escribiendo canciones que, a la postre, serían de las más exitosas que jamás haya tenido en mi catálogo. Mi exesposa fue indirectamente responsable del hit y eso, ahora, me hace sonreír», aseguró Colin durante una gira realizada en 1993.

La composición nos relata una situación de soledad y la oportunidad que te da para pensar en lo necesario que es detener el ritmo para ponerse a meditar sobre la importancia de disfrutar de las cosas más simples, pero a la postre más importantes. Hablamos de mirar a nuestro alrededor y gozar del entorno, bien físico o bien humano. O sea, medicina para el alma.

Un veterano filósofo mantiene la teoría de que la primera parte de su vida el ser humano es presa de las pasiones, desde profesionales a sexuales. Y sostiene, asimismo, que una vez que, con cierta edad, nos liberamos de ellas, realmente nos percatamos de los que tenemos a mano y no sabemos valorar simplemente porque es gratuito. «Creo que la gente entiende que una vida maravillosa no significa no tener problemas, quizá lo que significa es que sabes sobrellevarlos, que eres capaz de manejarlos», según Vearncombe.

Dentro del estilo new wave que dominó el pop europeo hace ya más de treinta años, esta canción homenaje a la vida y a la libertad ha pasado por nuestras existencias dejándonos huellas. Eso sí, más o menos profundas según los casos. Invita a pensar en la soledad, en nuestros problemas y en la negatividad gratuita para finalmente desembocar en los momentos alegres de la vida cotidiana que a veces pasan inadvertidos por lamentos y prisas inútiles.

Aquí dejando mi mar de lágrimas otra vez,
la luz de esperanza vuelve a brillar,
aunque los sueños cuelgan en el aire

Las gaviotas parecen merodear el cielo,
el desenlace ya lo presienten mis ojos

Saben, se percibe como algo injusto…
pero existen milagros en todas partes

Mírenme de pie por ejemplo,
aquí con toda mi fuerza de nuevo,
firme, de frente aferrado a la vida

No hay necesidad de vivir deprisa o aislarse,
tal cual es una maravillosa, maravillosa vida

No consiste en reírse o llorar todo el día,
así sencilla la vida es maravillosa, muy grata

El sol que pega en sus ojos,
el calor que se apodera de su cabello,
parecieran ser una gran molestia,
pero es porque siguen allí sin moverse

Y necesito un amigo, oh sí,
un verdadera compañía,
que me haga feliz el resto de mis días,
no seguiré aquí lamentándome más
a pesar de todo sigo aquí de nuevo,
haciendo frente a los problemas

La vida no consiste en irse a los extremos,
así tranquila la vida es espléndida, muy bella

Sin tomarse todo en broma o ser pesimista,
con mesura la vida es maravillosa, muy buena

Necesito un amigo, claro,
necesito alguien a mi lado,
que me haga sentir bien, no más soledad

A pesar de todo mírenme aquí,
aquí de nuevo luchando,
encarando de frente, a la vida

Hay que disfrutar cada momento, sin encerrarse,
vivir porque la vida es maravillosa, muy hermosa

Para qué perder el tiempo en burlas o lamentos,
si se posee una maravillosa, maravillosa vida

VERSIONES

La melancolía de la que nos dota la voz afligida del Vearncombe, los taciturnos teclados y ese saxo nostálgico han hecho que a lo largo de su devenir haya sido habitual encontrárnos a la hermosamente triste ‘Wonderful Life’ en series de televisión, películas, anuncios, servicios públicos… Además son numerosas las versiones firmadas por otros artistas. Por ejemplo, considero genial la protagonizada por la también británica TINA COUSINS.

La cantante belga, nacionalizada canadiense, LARA FABIAN también ejercitó su maestría vocal con el tema de Black.

El italiano ZUCCHERO FORNACIERI, muy exigente a la hora de realizar cóvers, adaptó asimismo esta composición vital.

Es España fue ROSA LÓPEZ, ganadora de la primera edición de ‘Operación Triunfo’, la que se aventuró con ‘Wonderful Life’ bajo el título ‘La vida es bella’.

Por último, es justo ofrecer también la PRIMERA VERSIÓN que grabó Black, que, aunque no tuvo éxito, para algunos es superior a la que triunfó.

El dúo BLACK nació y creció con el cantante y compositor de Liverpool Colin Vearncombe como hilo conductor. La banda británica, que se completó con Dave Dix, comenzó a rodar por los escenarios en 1981 y plasmó sus iniciales trabajos discográficos en sellos independientes. No llamó la atención del público, pero sí de los cazatalentos de A&M Records, discográfica que a partir de 1986 comenzó a dirigir sus designios musicales.

Tampoco la multinacional logró dar repercusión a sus primeros singles, pero sí supo ver el potencial de ‘Wonderful Life’, que reeditó con el éxito en todo el mundo al que ya nos hemos referido, alcanzando el puesto número 3 de las listas británicas y siendo top hit en Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Austria e Italia. Es su tema franquicia, por el que todos los conocemos tras vender 1,5 millones de copias en todo el mundo, aunque en Estados Unidos pasó sin pena ni gloria.

Siguieron esa senda otras trabajos como ‘Comedy’, de 1988, y ‘Black’, de 1991, momento en el que Black rompió con las discográficas para crear su propio sello independiente, Nero Schwarz. En su seno Colin, conocido como ‘el caballero de la dulce sonrisa’, ha sabido caminar también paralelo al dúo desde Irlanda, donde cultiva una doble identidad musical con álbumes en solitario con música llena de matices folk y jazz, sonidos serenos que se compaginan con nuevas obras con Black.

Además de ‘Wonderful Life’ el caminar de Black por el mundo musical nos ha dejado otros grandes temas como ‘Everything is Coming up Roses’, ‘Water on Snow’, ‘The Sweetest Smile’, ‘Any Color you Like’ o ‘Live at the Bassline’. Como anécdota cabe señalar que el dúo colaboró con DUNCAN DHU en las voces de ‘Rozando la eternidad’.

Vearncombe compagina además su talento musical con el pictórico, a través de obras en acuarela que ya le han hecho protagonizar varias exposiciones.

Canciones para escuchar a oscuras - Por Anje Ribera

Sobre el autor

ENTRADAS

enero 2014
LunMarMieJueVieSabDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

enero 2014
LunMarMieJueVieSabDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031