>

Blogs

Anje Ribera

Música callada

The Clash – London calling (Londres llama)

Más de tres décadas dan muchas posibilidades para que estilos y tendencias cambien mucho. El punk ya murió, pero The Clash y ‘London calling’ han logrado sobrevivir como un baluarte de rebeldía, ejemplo de quienes se niegan a pasar por el aro. La icónica canción del mítico grupo británico supuso en 1979 una pequeña revolución en el universo musical de la época gracias a la incorporación de más color a la fuerza genética de la banda británica.

Tuve la suerte de conocer este disco poco después de que se publicara en Reino Unido, cuando ni siquiera había llegado a España. Se lo debo a un amigo que se crió en Inglaterra y que siempre ha constituido mi vanguardia musical. Me lo dejó y lo grabé en una cinta. Quizás entonces no lo aprecié en su justa medida, pero ahora he de admitir mi error y reconocer la grandiosidad de esta obra.

Una labor de estudio y de arreglos abrumadora generó una obra de arte que se ha convertido con el paso del tiempo en un referente del rock, un tema perfecto que cualquier autor quisiera firmar y, por supuesto, cobrar sus royalties. Su tono medio apocalíptico y desafiante persigue describir la cruda realidad del Londres de fines de los 70. Porque The Clash se nutría de los cercano, buceando en las aguas de su quehacer cotidiano, absorbiendo cuanto acontecía en sus aledaños, tanto en la música como en las letras.

Desde su salida al mercado ‘London calling’ es un emblema de lucha en todo el mundo. Envuelto en un aire post-punk y con influencias de otros estilos, la habilidad de Mick Jones y Joe Strummer lo convirtieron en un tema pegadizo y bailable que fue muy criticado por los puristas del punk. Lo tildaron de suave. Nunca pierde intensidad y hasta en nuestros días sigue dando de qué hablar.

‘London calling’ hace referencia al mensaje que usaba la BBC durante la Segunda Guerra Mundial para empezar sus programas y contactar con los distintos frentes bélicos. «Aquí Londres llamando…» decían los locutores. La composición de The Clash es una continuación de aquellos llamamientos, pero en tono reivindicativo, con un aire oscuro, casi negro, que incluso tutea con ritmos jamaicanos. A esta atmósfera de punk parcial se llegaba mediante reverbs, arreglos de guitarra al revés y líneas de bajo legendarias.

La letra, en el fondo, traslada una angustiosa llamada de socorro, por la situación económica que atravesaba la banda, endeudada en la producción del disco, sin mánager tras romper con Bernie Rhodes. Esta separación hizo que no pudieran disponer tampoco de su sala de ensayos en Camden Town. «Nunca me sentí tan parecido a un SOS», haciendo eco al sonido en código Morse de auxilio. También hacía referencia al accidente de un reactor nuclear Pennsylvania, al aumento del desempleo, conflictos raciales y el abuso de drogas.

Si cambiamos Londres, por Madrid, Barcelona o incluso nuestro Bilbao, la composición de los Clash podría retratar bien a cualquier ciudad de nuestro ahora deprimido país. Porque ‘London calling’ siempre ha sido el ritmo de la calle. The Clash se caracterizó por saber aprovechar las armas que la naturaleza le había dado, disponiendo sus recursos para descifrar cuanto sucedía a su alrededor, bien a través del punk o por medio de ritmos más evolucionados. Paradójicamente ‘London calling’ fue elegido como el tema representativo de los Juegos Olímpicos de Londres de 2012.

El sencillo fue un tremendo éxito y el primero de The Clash en entrar en los hit parade. Vendió más de dos millones de copias en todo el mundo. El vídeo musical, dirigido por Letts, muestra al cuarteto interpretando la obra en un barco que surca el río Támesis bajo la lluvia.

La repercusión del tema fue tal que fueron muchos los locales musicales bautizados como ‘London Calling’. No sólo en Reino Unido. Concretamente existe uno en la capital de Colombia, Bogotá, en el que esta canción suena diariamente cuando abre y cierra sus puertas al público.

El tema ha sido usado en multitud de películas. Por ejemplo, en ‘London boulevard’, ‘Billy Elliot’, ‘Muere otro día’, de James Bond, etcétera.

Como curiosidad contar que en 2006, en plena paranoia post 11-S, un pasajero de un vuelo que partía de Londres fue detenido como presunto terrorista tras ser denunciado por el taxista que le había llevado al aeropuerto por haber estado escuchando ‘London calling’.

Londres llamando a los pueblos lejanos
ahora la guerra ha sido declarada y la batalla baja
Londres llamando al inframundo
salid de armario, vosotros chicos y chicas

Londres llamando, ahora no nos mires
La falsa Beatlemania ha mordido el polvo
Londres llamando, mira que no tenemos media hostia
excepto por el anillo de esa cosa, la porra

La edad de hielo viene, el sol se acerca
se espera el colapso, se empieza a acabar el trigo
los motores dejan de funcionar, pero no tengo miedo
porque Londres se ahoga y yo vivo a la orilla del río

Londres llamando a la zona de imitación
olvídalo, hermano, puedes ir a ello solo
Londres llamando a los zombies de la muerte
dejad de conteneros y respirad otra exhalación

Londres llamando, y no quiero gritar
Pero ya que estamos hablando, te vi asentir
Londres llamando, mira que no tenemos altura
excepto por ésa con los ojos amarillentos

La edad de hielo viene, el sol se acerca
Los motores dejan de funcionar, se empieza a acabar el trigo
un error nuclear, pero no tengo miedo
porque Londres se ahoga, y yo vivo a la orilla del río

Ahora entiende esto

Londres llamando, sí, yo también estaba allí
¿Y sabes lo que decían?
Bueno, algo de ello era cierto

Londres llamando a lo alto de la emisión
Después de todo esto
¿No me vas a sonreír?
Londres llamando

Nunca me había sentido tan igual, igual, igual, igual

VERSIONES

THE POGUESS y JOE STRUMMER interpretaron ‘London calling’ el día de San Patricio, patrón de Irlanda, de 1988.

DAVE GROHL, ELVIS COSTELLO, BRUCE SPRINGSTEEN y LITTLE STEVEN ofrecieron una buena revisión durante un homenaje a The Clash realizado en 2003.

http://youtu.be/DiSQIbNxjcU

El ‘boss’ BRUCE SPRINGSTEEN ha tocado muchas veces esta canción en sus conciertos. He aquí un ejemplo, durante un festival ofrecido en Hyde Park en 2009. Abrió la noche con ‘London calling’.

http://youtu.be/b4uPTV1z4pE

RED HOT CHILI PEPPERS también ha recurrido varias veces a ‘London Calling’ para elevar el tono de sus actuaciones.

La banda de punk rock & roll chilena NEUROTIKOS la tituló ‘Londres en llamas’.

Hasta FITO PÁEZ utilizó esta composición para introducir uno de sus temas.

THE CLASH comenzó allá por 1976 cultivando la planta más primitiva del punk, como hicieron también Sex Pistols o Ramones, pero conforme avanzaron en su caminar los componentes –el cantante Joe Strummer, el guitarra Mick Jones, el bajista Paul Simonon y el batería Topper Headon– evolucionaron por influencias del rock, el jazz, el ska o el reggae. Pero siempre con un mensaje imperturbable de inconformismo y ruptura con el sistema.

Su discografía inicial se dedicó a lo que calificaban de ‘política social’ y fue ‘London calling’ la obra que en 1979 colocó al cuarteto entre los grandes del momento. Contenía distintos estilos de música, desde el reggae hasta el rockabilly o el soul. Ese éxito elevó su exigencia y optaron por el triple álbum ‘Sandinista’ (1980) y ‘’Combat rock’ (1982), consiguiendo una fama sin igual también en Estados Unidos, donde fueron teloneros de The Who.

Headon y Jones abandonaron el grupo en 1984, siguiendo Strummer y Simonon. Con nueva formación grabaron ‘Cut the crap’ (1985). La escasa repercusión de este trabajo llevó al conjunto a desintegrarse ese mismo año. En 1999 The Clash se reunió para editar el disco en directo ‘From here to eternity’.

Joe Strummer, líder carismático, se convirtió en leyenda viva del punk rock al morir en diciembre de 2002. El resto de la banda le homenajeó al año siguiente con la publicación de ‘The essential’, que recogía los mejores temas.

Canciones para escuchar a oscuras - Por Anje Ribera

Sobre el autor

ENTRADAS

junio 2013
LunMarMieJueVieSabDom
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

junio 2013
LunMarMieJueVieSabDom
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930