The Cure – Lullaby (Canción de cuna) | Música callada - Blog elcorreo.com >

Blogs

Anje Ribera

Música callada

The Cure – Lullaby (Canción de cuna)

En 1989 la combinación de los timbres de cuerda con la voz susurrante de Robert Smith germinaron ‘Lullaby’, una de esas canciones que te engancha desde el primer momento porque consigue envolverte en un clima que te atrapa y que se obliga a escuchar cada nota, sin perderte ninguna.

Esta preciosa e inquietante nana de la etapa melancólica de The Cure ‘Lullaby’ se balancea peligrosamente entre la depresión y el pasotismo, pero siempre cargada de la extremada sensualidad que siempre caracterizó a la banda. Nos cuenta literalmente cómo un ser infernal devora al hombre. Si los escalofríos os lo permiten tras las arañas, pronto comprobaréis que es pura magia gótica, hasta de ultratumba.

Constituyó el mayor éxito de la banda británica, aunque no llegó al número uno, aunque su vídeo sí fue galardonado. En él se ve a Smith postrado en la cama, entre tinieblas, sumido en una delirante pesadilla repleta de fantasmagóricas figuras y hambrientas arañas que atenazan cuerpo y mente.

Sin embargo, ‘Lullaby’ enamoró a sus fans más integristas con un regreso a sus raíces de rock oscuro, siniestro y enigmático. Acertaron y consiguieron las mayores dosis de popularidad de su carrera. Refleja la confusión y los miedos personales que torturaban a Robert Smith por sus problemas con la droga. Pero la letra es trasladable a cualquier tipo de tristeza y obsesión,.

Poco más de tres acordes edulcorados por unos arreglos estupendos derivan en una composición brillante, dotada de un toque místico que se enfatiza en el genial vídeo de Tim Pope. El propio Smith explicó que la canción se basó en un sueño recurrente, casi kafkiano, que tenía de niño.

Sobre sus patas de rayas multicolores
el hombre-araña se acerca
Suavemente pasa a través de
las sombras del crepúsculo

Deslizándose ante las ventanas
del infeliz muerto
Buscando a la víctima
temblando en la cama

Descubriendo su temor en
la siniestra reunión y
¡De pronto!
¡Un movimiento en la esquina de la habitación!

Y ya no hay nada que pueda hacer
cuando me doy cuenta con espanto
¡De que esta noche soy la cena del hombre-araña!

Silencioso ríe y moviendo su cabeza
Avanza sigilosamente más cerca
ahora por la pata de la cama
Y más suave que la sombra
y más rápido que las moscas

Sus brazos me rodean y su
lengua está en mis ojos
«Estate quieto tranquilízate cállate
ahora mi precioso chico
No te resistas de esa manera
o te amaré aún más

Porque ya es demasiado tarde
para huir o encender la luz
El hombre-araña te está
tomando de cena esta noche

Y siento cómo estoy siendo comido
Por mil millones de temblorosos
y peludos agujeritos
Y sé que por la mañana
Despertaré con el frío del alba
Y el hombre-araña está siempre hambriento…

VERSIONES

Como toda gran canción son muchos los artistas que la han incorporado a su repertorio. Fue el caso del grupo británico EDITORS.

ROBERT PLANT Y JIMMY PAGE, excomponentes de Led Zeppelin, la revisaron asimismo.

http://youtu.be/cKlbCmd_SJw

El cantante JUST JACK la adaptó para el rap con el título de ‘Snowflakes’.

http://youtu.be/HfNLhYvgC9Q

La joven cantante, actriz, bailarina y modelo ocasional RACHELL STEVENS la convirtió en ‘All about me’.

Los australianos de SPOOK tratan de emular la música envolvente del tema.

THE CURE fue vital en las décadas de los ochenta y noventa gracias a temas como ‘Lullaby’, ‘Just like haven’ o ‘Friday I’m in love’, y su dramática y teatral forma de ver el mundo. Un sonido absolutamente único e inimitable, poético tal vez, oscuro también, hace que en sus discos se mezclen temas tristes con otros alegres.

Influyeron musicalmente a muchos grupos después de haber vivido todas las etapas posibles, desde su escasa repercusión de sus primeros trabajos hasta el éxito internacional tras numerosos cambios en su formación.

«Es tan triste que a The Cure se le siga llamando gótico. No somos categorizables», sostuvo en una entrevista su guitarrista y cantante Robert Smith. Su liderato llevó al grupo a protagonizar una trayectoria prácticamente intachable que, a pesar de que comenzaron a caminar en 1976, sigue sumando proyectos. Recientemente los pudimos ver en Bilbao en el BBK Live.

Canciones para escuchar a oscuras - Por Anje Ribera

Sobre el autor

ENTRADAS

septiembre 2012
LunMarMieJueVieSabDom
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

septiembre 2012
LunMarMieJueVieSabDom
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930