Nobel de chocolate | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Nobel de chocolate

El chocolate o, con más precisión su componente principal el cacao o, siendo más precisos, los flavonoides que contiene, se ha demostrado que mejoran las funciones cognitivas, tal como nos cuenta Franz Messerli, de la Universidad Columbia de Nueva York. Es más, la ingestión de flavonoides en pacientes ancianos mejora sus resultados en tests cognitivos y disminuye el riesgo de demencia. Y más en concreto, entre los flavonoides están los flavonoles, que se encuentran en el cacao, el té verde o el vino tinto, que son eficaces para disminuir o, incluso, revertir la pérdida de las funciones cognitivas en personas de edad. Messerli propone que los flavonoles no solo actúan a nivel individual y que, quizá, también lo hacen sobre las poblaciones. Así, puede existir una relación entre el consumo de chocolate de un grupo, por ejemplo, de un país, y las funciones cognitivas de ese mismo grupo. Sin embargo, no es fácil encontrar un indicador de las funciones cognitivas de un país y se le ocurre utilizar, como síntoma indirecto, el número de Premios Nobel de ese país. O sea, que propone que puede existir una relación entre el consumo de chocolate y el número de Premios Nobel de un país.

El autor consigue en Wikipedia el número de Premios Nobel por país y lo ajusta, para que los datos sean comparables, calculando el número de Premios Nobel por cada 10 millones de habitantes. Obtiene el consumo de chocolate de varias páginas web dedicadas a esta golosina. Pues bien, en los Premios Nobel gana Suiza, seguida de Suecia, Austria y Noruega; los últimos son China, Brasil, Japón y España. Y en cuanto al chocolate, vuelve a ganar Suiza, seguida de Alemania, ambos con unos 12 kilos por habitante y año, seguidos de Gran Bretaña y Noruega; los que menos chocolate comen son China, Japón, Portugal y Grecia, todos ellos por debajo de 3 kilos al año.

Ahora Messerli ya puede comparar Premios Nobel y consumo de chocolate. Y es evidente que gana Suiza, en primer lugar en ambas clasificaciones. China, por el contrario, se encuentra en el extremo opuesto, siendo la última también en las dos listas; quizá los flavonoides del té verde ayuden a mejorar su situación. Los resultados apoyan la hipótesis de Messerli, a más chocolate, más Premios Nobel. Además, calcula que un aumento de 0.4 kilos de chocolate por habitante y año suponen otro Premio Nobel más para el país. Como mínimo, para aspirar a un Nobel, se deben consumir 2 kilos de chocolate al año. También es evidente que, a partir de los 11 kilos de chocolate al año, la relación con el número de Premios Nobel muestra una gran dispersión y, por ejemplo, en esas cifras Suiza tiene 33 Premios Nobel y Alemania, con un consumo parecido, solo tiene 12.

Recuerden, esto es estadística que demuestra una relación pero no es, ni mucho menos, causa y efecto. Y, por cierto, falta un dato: ¿cuánto chocolate consume un Premio Nobel?

En conclusión, aquí tiene un buen propósito de Año Nuevo para mejorar la ciencia y la cultura de su país. Consuman, por lo menos, 0.4 kilos de chocolate más este año, es nada más tres o cuatro tabletas, las pueden comprar mañana mismo y, quizá, dentro de un año tengamos un Premio Nobel en el país.

 

*Messerli, F. 2012. Chocolate consumption, cognitive function, and Nobel laureates. New EnglandJournal of Medicine DOI:10.1056/NEJMon.1211064

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


septiembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30