¿Un dinosaurio? Imposible | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

¿Un dinosaurio? Imposible

En la película “Parque Jurásico” (1993, Director: Steven Spielberg, según la novela de Michael Crichton de 1990), se desarrollaban dinosaurios a partir de fragmentos de su ADN, conservados en fósiles de hace 65 millones de años, por lo menos, fecha de su extinción. Sin embargo, nos cuentan Morten Allentoff y su grupo, de la Universidad Murdoch en Perth, Australia, que, aunque en los noventa se creía que se podrían recuperar ADNs de hace 1 millón de años en un estado de conservación suficiente como para recuperar el organismo correspondiente, en la actualidad se duda bastante de conseguirlo. Por supuesto, nunca se pensó que se podrían recuperar con una antigüedad de 65 millones, necesaria para conseguir dinosaurios. Y todo ello a pesar de que la cinética de destrucción del ADN post-mortem no se conoce muy bien. Después de la muerte del individuo, dejan de funcionar los mecanismos habituales de reparación, el ADN pierde su estabilidad, se fragmenta y es digerido por bacterias. Así, a más tiempo transcurrido desde la muerte, hay más fragmentos de tamaño cada vez menor y hay más fragmentos que desaparecen definitivamente. Es un proceso que, como decía antes, no se conoce en detalle y no se sabe la velocidad a la que transcurre a largo plazo.

Para establecer la velocidad, Allentoff utiliza huesos fósiles de moa (grupo de seis especies, alguna de ellas alcanzaba los 3.6 metros de altura), procedentes de Nueva Zelanda y extinguidos en tiempos históricos, hacia el siglo XVII. Los fósiles proceden de tres yacimientos cuyos restos están fechados entre 600 y 7800 años. En total, Allentoff estudia los huesos de la pierna de 158 ejemplares de moa.

La vida media calculada para que el ADN de estos fósiles se reduzca a la mitad es de 521 años. Las diferencias en la velocidad de destrucción se deben a las condiciones del entorno y, sobre todo, a la temperatura y a la química del suelo. Allentoff calcula que, si se conservara el fósil a 5ºC, el ADN se destruiría totalmente en 6.8 millones de años (Definitivamente, adiós a los dinosaurios del “Parque Jurásico”). Los autores aseguran que, para que exista una cantidad de ADN suficiente para recuperar una especie, el ADN utilizado debería tener, como mucho, 1 millón de años y, además, haberse conservado en hielo.

 

*Allentoff, M.E. y 13 colaboradores. 2012. The half-life of DNA in bone: measuring decay kinetics in 158 dated fossils. Proceedings of The Royal Society B doi:10.1098/rspb.2012.1745

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


septiembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30